Fotografía de archivo de dos mujeres iniciando sus compras en un comercio en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). EFE/Demian Alday Estévez

La actividad económica de Argentina cae un 0,7 % interanual en octubre de 2024

Buenos Aires (EFE).- La actividad económica en Argentina cayó 0,7 % en octubre respecto a igual mes de 2023, con lo que encadenó cinco meses en retroceso, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El dato, que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interior bruto (PIB), muestra sin embargo una subida de 0,6 % en comparación con septiembre pasado.

En el décimo mes del año, los diversos sectores económicos operaron en un escenario de ajuste fiscal y desaceleración de la inflación, que aún continúa en niveles elevados en términos interanuales (193 %).

Según las cifras del Indec, en octubre, los sectores que ascendieron fueron el de agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+2,3 %); explotación de minas y canteras (+7,4 %), intermediación financiera (+1,8 %), la enseñanza (+0,9 %) y actividades inmobiliarias (+0,5 %).

Por contra, entre las divisiones que bajaron se destacaron la construcción (-14,5 %); el comercio (-2,1 %), la industria manufacturera (-2,3 %) y la pesca (-49,9 %).

En los primeros diez meses del año, la actividad económica de Argentina acumuló un retroceso de 2,7 %.
De acuerdo a las últimas proyecciones privadas recabadas por el Banco Central, el PIB de Argentina caería un 3 % en 2024, desde una contracción del 1,6 % en 2023.

Con vistas a 2025, las proyecciones son en general positivas, aunque mientras el Gobierno vaticina una vigorosa recuperación de la economía del 5 %, los consultores privados sondeados por el Banco Central prevén un crecimiento más moderado, de 4,2 %.

La deuda de Argentina baja a 282.753 millones de dólares

Argentina registró a finales del tercer trimestre del año una deuda externa bruta de 282.753 millones de dólares a valor nominal, lo que implica que el ‘stock’ de deuda bajó en 3.815 millones de dólares con relación al segundo trimestre, informaron este viernes fuentes oficiales.

Argentina deuda
Fotografía de archivo de un hombre eligiendo productos en un supermercado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). EFE/Demian Alday Estévez

Según indicó en un informe el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), este descenso se debió principalmente a la bajada en 4.124 millones de dólares registrado en la deuda del Gobierno general y 867 millones de dólares del sector de sociedades no financieras y los hogares e instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH).

El endeudamiento de las sociedades bancarias y financieras también bajó, en 18 millones de dólares.

En contraste, la deuda externa del Banco Central aumentó 1.118 millones de dólares, así como el de las sociedades captadoras de depósitos, en 76 millones de dólares.

El ‘stock’ de deuda externa bruta total de Argentina, pero medido a valor de mercado, ascendía al finalizar el tercer trimestre a 248.734 millones de dólares, lo que implicó un ascenso en 665 millones con respecto al segundo trimestre del año.

La deuda externa de Argentina

La deuda del Gobierno está compuesta por 75.759 millones de dólares en concepto de préstamos de organismos internacionales, por 57.438 millones de dólares en títulos de deuda a valor nominal -cuyo valor de mercado es de 28.104 millones- y 4.228 millones de dólares con otros acreedores oficiales como el Club de París.

De acuerdo con los datos oficiales, en el tercer trimestre de este año el ‘stock’ de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal bajó a 57.438 millones de dólares, desde 62.937 millones de dólares registrados en el mismo trimestre de 2023.

En tanto, la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que Argentina firmó en marzo de 2022 un acuerdo de refinanciación, ascendía a finales del tercer trimestre a 42.181 millones de dólares, con un aumento en 635 millones respecto al segundo trimestre.