La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. EFE/ Rodrigo Jimenez

Díaz confía en alcanzar un acuerdo para subir el salario mínimo interprofesional

Madrid (EFE).- La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confiado en poder alcanzar un acuerdo para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) con patronal y sindicatos, a quienes pide «altura de miras» y un debate «propio del momento en el que estamos».

Tras recibir este miércoles el III informe de la comisión asesora para el análisis del SMI, Díaz ha considerado que «hay margen» para un pacto en el diálogo social» y ha añadido que «siempre es mejor, aunque las partes pierdan».

«Nosotros esperamos un debate propio del momento en el que estamos», ha dicho aludiendo a que España es la economía europea que más crece, a los datos de empleo y paro o a los márgenes empresariales.

Según ha explicado la relatora de la comisión de expertos del SMI, Begoña Cueto, la recomendación de subida del salario mínimo para mantenerlo en la senda del 60 % del salario medio plantea un alza del 3,4 % o una del 4,4 %, en función del cálculo utilizado.

La importancia del SMI

La ministra ha dejado claro que «el SMI no es una cifra, sino una política pública para reducir la desigualdad» y que ella, aunque tiene «opinión propia» y le gustaría «volar un poco más», acepta «escrupulosamente lo propuesto» por la comisión de expertos.

Díaz ha recordado que desde los 736 euros de 2018 hasta los 1.134 euros de 2024, el SMI ha subido un 54 % en los seis últimos años, periodo en el que la inflación se ha situado en el 18 %.

Así, más de 2,5 millones de personas han ganado un 36 % de poder adquisitivo, cifra que representa al 14 % de los asalariados, y que, de ellos, dos tercios son mujeres y un 30 % tienen menos de 35 años.

 La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz,
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. EFE/ Rodrigo Jimenez

«Nos hemos empeñado en demostrar que la gestión neoliberal generaba déficit público y mucho dolor social (…) Desde que hemos subido SMI, hemos creado 2,2 millones de empleos y uno de cada cuatro puestos de trabajo en la Unión Europea», ha dejado claro Díaz.

También ha puesto de manifiesto el impacto que esta subida tiene sobre la reducción de la brecha salarial de género y sobre la pobreza.

«En España, 2,2 millones de personas han dejado atrás la pobreza gracias al impacto de la subida del SMI», ha dicho Díaz, quien ha añadido que «estamos aquí para reducir la desigualdad».

Los expertos plantean un alza del 3,4 % o del 4,4 %

La propuesta del comité de expertos recoge un incremento del SMI en 2025 del 3,44 % o del 4,41 %, dependiendo la forma específica de estimar el salario medio.

El objetivo es situar el SMI de 2025 en el 60 % del salario medio de 2024.

Para el cálculo de la propuesta se ha partido de un salario medio bruto a tiempo completo de 2022 de 30.998 euros anuales y un neto de 23.499 euros, según la Encuesta de Estructura Salarial cuatrienal, y el incremento se ha calculado teniendo en cuenta la Encuesta Trimestral de Coste Laboral.

En el primer escenario, se ha utilizado el crecimiento interanual registrado entre el cuarto trimestre de 2022, el cuarto de 2023 y el tercero de 2024 (último dato disponible).

En el segundo, se ha tenido en cuenta la media móvil entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo de 2024.

Las simulaciones se han realizado con la normativa vigente, lo que implica que, tras el incremento de 2025, el nuevo SMI sería objeto de retención, sin que el Gobierno haya especificado si va a variar el mínimo exento.

Aplicando los mínimos personales y por número de hijos, los expertos calculan que en torno el 80 % de los contribuyentes que cobren ese salario mínimo quedarían exentos del pago del IRPF por sus circunstancias familiares.

Yolanda Díaz interviene en el acto en el que recibe el III Informe de la Comisión Asesora para el SMI en la sede del Ministerio. EFE/ Rodrigo Jiménez

Los sindicatos exigen al Gobierno que aclare si el salario mínimo queda exento de tributar

Los sindicatos UGT y CCOO han exigido este miércoles al Ministerio de Trabajo que deje claro si la propuesta de subida del SMI va a quedar exenta de tributación.

Según ha explicado tras la reunión de la mesa de diálogo social la secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, la subida planteada, un 4,4 %, no garantiza el 60 % del salario medio si no se eleva el mínimo exento en la misma medida que el SMI, un extremo que han reclamado a Trabajo, como interlocutor del Gobierno, que aclare para poder abordar la negociación.

En la misma línea, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, ha considerado «fundamental» saber si la cantidad que se acuerde esté exenta o no de tributacion.

Los sindicatos defienden que su propuesta de subir a 1.200 euros mensuales sí garantiza los objetivos de llegar al 60 % del salario medio en cualquier caso.

«Creemos que los salarios deben pagar IRPF pero debe ser un gravamen progresivo», ha dicho Vicente.

En este punto el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha defendido que, para el Ministerio de Trabajo, el mínimo exento del IRPF tiene que ajustarse a la subida del SMI «por un criterio de justicia fiscal» pero ha recordado que se trata de una compentencia del Ministerio de Hacienda.

«No es posible que los que menos ganen contribuyan más», ha añadido en declaraciones tras la reunión de la Mesa de Diálogo Social que aborda la subida del SMI.