Imagen de archivo del logo de Telefónica. EFE/EPA/LUKAS BARTH-TUTTAS

Telefónica vende su filial argentina por 1.189 millones a Telecom Argentina

Madrid/Buenos Aires (EFE).- La multinacional española Telefónica alcanzó un acuerdo para vender su filial argentina a Telecom Argentina, participada por el Grupo Clarín, por 1.245 millones de dólares (1.189 millones de euros), según comunicó este lunes el operador al regulador español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según el anuncio, la entidad TLH Holdco, filial 100 % propiedad de Telefónica y que concentra sus participaciones en Argentina, ha vendido la totalidad de sus acciones que ostenta en Telefónica Móviles Argentina.

Se trata de acciones representativas del 99,999625% de su capital social y de la totalidad del capital social de su operación en Argentina a Telecom Argentina.

La firma y cierre de la transacción ha tenido lugar simultáneamente en el día de hoy.

La primera operación de Marc Murtra, el nuevo presidente de Telefónica

Se trata de la primera gran operación corporativa del presidente de Telefónica, Marc Murtra, que el pasado 18 de enero sustituyó en ese cargo a José María Álvarez Pallete y está en consonancia con el plan estratégico aprobado por el operador ya en 2019 de acometer desinversiones en la unidad de Hispam, que abarca su negocio de Latinoamérica salvo Brasil.

Telefónica Argentina
Retrato de Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica, empresa multinacional española de telecomunicaciones empresa con participación estatal. EFE/Máximo García de la Paz/Telefónica

Según las últimas cuentas presentadas por la empresa española la semana pasada, que se refieren al tercer trimestre de 2024, la compañía registró unos ingresos de 6.404 millones de euros (6.702 millones de dólares) enero a septiembre e invirtió 454 millones (475 millones de dólares) en su unidad de Hispam, en un contexto en el que el grupo alcanzó en el periodo una facturación de 30.418 millones (31.834 millones de dólares).

Con estos datos, el 21 % del negocio proviene de Hispam.

De esta región, procede el 12 % del resultado bruto de explotación (ebitda) total de la multinacional, según los datos de enero a septiembre de 2024. El ebitda en Hispam fue de 1.159 millones de euros (1.212 millones de dólares), un 6,7 % menos.

Telefónica, aún con una fuerte presencia en la región

Pese a las desinversiones, Telefónica no abandona su presencia en la región y, de hecho, a primeros de mes anunció que invertirá 481,6 millones de euros (500 millones de dólares) en los próximos dos años en Venezuela para desplegar la tecnología 5G y fortalecer su red ya existente de 4G/LTE en la banda de 2.600 megahercios (MHz).

La estrategia de desinversión de Telefónica en la unidad de Hispam comenzó en 2019, ya antes de aprobar el plan estratégico hasta 2023, que contemplaba reforzar el mercado de sus cuatro territorios principales, España, Alemania, Reino Unido y Brasil, y simplificar su negocio en Hispam.

Las desinversiones en Hispam comenzaron, en enero de 2019, cuando la operadora vendió a su competidora América Móvil sus filiales en Guatemala y Salvador por 648 millones de dólares (619 millones de euros).

En mayo de ese mismo año, se completó la venta de su filial en Nicaragua por 437 millones (417 millones de euros) a Millicon, que también adquirió en agosto de ese año la parte de Telefónica de su filial en Panamá, por 594 millones de dólares (567 millones de euros), y en julio de 2020, la de Costa Rica, por 546 millones (521 millones de euros).

La venta de Costa Rica finalmente no se llevó a efecto a Millicon y sí a Liberty Latin América por 500 millones de dólares (477 millones de euros).

Unas desinversiones que le han servido al operador para reducir deuda, una de las prioridades el anterior presidente, José María Álvarez-Pallete.

Argentina analizará si la venta no configura un monopolio

El Gobierno de Argentina investigará si la compra por parte de Telecom Argentina no configura una situación de monopolio en el mercado de las telecomunicaciones en el país suramericano.

El Ejecutivo de Javier Milei anunció en un comunicado que dará intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom, regulador de las telecomunicaciones en Argentina) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) «para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio».

Además, señaló que «esta adquisición podría dejar aproximadamente el 70 % de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa», en referencia al grupo argentino de medios Clarín, uno de los principales accionistas de Telecom Argentina.

El Gobierno de Milei advirtió que, de confirmarse una situación de monopolio, «el Estado nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo».

El Ejecutivo de Mieli, dispuesto a poner en práctica los mecanismos de control

Recordó que el marco de regulación vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las empresas con licencias de servicios de la información y las comunicaciones.

«Así como ocurre en otros países de Occidente, el Gobierno nacional está comprometido con evitar la formación de un nuevo monopolio, que con estas características, creado a la luz de décadas de beneficios estatales, iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario que está atravesando la Argentina», añade el comunicado.

El Ejecutivo aseguró que «tomará todas las medidas para garantizar el derecho de elección de los s, la libre competencia, y la accesibilidad a los servicios de la telecomunicación».

Este lunes, Telefónica Hispanoamérica -empresa del grupo español Telefónica- llegó a un acuerdo con Telecom Argentina para vender la totalidad de sus acciones en el capital social de Telefónica Argentina.

Un intento de «sostenibilidad» económica

Según un comunicado difundido por Telefónica Argentina, la transacción se inscribe en la estrategia del grupo español de «reducir la exposición a la región y continuar operando de forma sostenible para construir valor para sus accionistas».

Telecom y Telefónica dominan el mercado argentino de las telecomunicaciones desde que a finales de la década de 1990 el entonces Gobierno de Carlos Menem (1989-1999) privatizó la empresa estatal de telefonía y dividió en dos regiones al país para otorgar los servicios a estas dos empresas.

La empresa argentina, cuyas acciones se cotizan en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York, está participada en un 28,16 % de las acciones por Cablevisión Holding (empresa controlada por el grupo Clarín) y en un 30,03 % por el fondo Fintech Telecom (controlado por el empresario mexicano David Martínez), mientras que un 21,84 % de las acciones está en un fideicomiso y un 11,42 % está en cartera de la istración Nacional de la Seguridad Social de Argentina.

Telecom Argentina toma préstamos para la compra

Telecom Argentina tomó préstamos por 1.170 millones de dólares (1.118 millones de euros) para financiar la compra de la filial argentina del grupo español.

En un comunicado remitido a los mercados, Telecom Argentina precisó que para financiar esta adquisición tomó dos préstamos, uno otorgado por BBVA, Deutsche Bank y Banco Santander, y otro concedido por el Industrial and Commercial Bank of China.
Telecom Argentina, cuyas acciones se cotizan en las bolsas de Nueva York y Buenos Aires, dijo que cerró el acuerdo de compra tras un «intenso y riguroso proceso competitivo».

Imagen de archivo de la Bolsa de Buenos Aires en la capital argentina. EFE/Leo La Valle

La compañía, cuyos principales accionistas son Cablevisión Holding (empresa controlada por el grupo Clarín) y el fondo Fintech Telecom (controlado por el empresario mexicano David Martínez), prometió hacer en «los próximos años inversiones de capital intensivas».

Esas inversiones harán foco en el despliegue de las redes móviles 5G y de fibra óptica y en la expansión de servicios de valor agregado, como vídeo bajo demanda, internet de las cosas, productos corporativos, tecnofinanzas, comercio electrónico, inteligencia artificial y servicios de nube.

La empresa destacó que desde 2017 lleva invertidos unos 6.000 millones de dólares (5.734 millones de euros) en Argentina, Paraguay y Uruguay, donde también presta servicios.