Madrid (EFE).- El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha afirmado este jueves que el sistema de financiación autonómica está «agotado» y ha pedido al Gobierno y a la oposición que presenten propuestas para reformarlo de forma «urgente», aunque el escenario presupuestario lo haga «difícil».
Valentín Pich ha hecho estas declaraciones durante la presentación del informe Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2025, realizado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) –órgano especializado en fiscalidad del Consejo de Economistas–.
El modelo está «agotado»
En opinión del presidente del Consejo, el mantenimiento de un modelo de financiación autonómica «agotado» provoca «tensiones institucionales innecesarias” y «diferencias cada vez mayores» en las decisiones de las comunidades autónomas en materia de impuestos.
Pich ha reconocido que «por cuestiones presupuestarias» es «muy complicado» llevar a cabo esta reforma, pero ha opinado que la «obligación» del Gobierno, y también de la oposición, es hacer una propuesta.
Los responsables del Consejo General de Economistas que han intervenido en la presentación del estudio han evitado pronunciarse sobre la propuesta de quita de 83.000 millones de deuda autonómica formulada por el Gobierno más allá de señalar, en palabras de su presidente, supone «un reconocimiento implícito de que hay problemas porque el régimen de financiación está agotado».
«No podemos estar constantemente parando máquinas y comenzar, habrá que buscar un sistema que sea lo más transparente posible», ha añadido.
Las comunidades han dejado de deflactar el IPRF
El informe recoge que las comunidades autónomas que venían actualizando sus tarifas del IRPF para mitigar el impacto de la inflación han dejado de hacerlo este año al ralentizarse el aumento de los precios.
Señala además que si el Gobierno hubiera deflactado la tarifa del IRPF de acuerdo al IPC acumulado de 2022, 2023 y 2024, los ciudadanos con unos ingresos por ejemplo de 30.000 euros se habrían ahorrado hasta 255 euros.

Según Valentín Pich, no deflactar la tarifa del IRPF ha contribuido al «espectacular» incremento de la recaudación del Estado en los últimos años.
Como han recordado los expertos que han intervenido en la presentación, los ingresos del Estado por IRPF en 2023 rebasaron los 120.000 millones de euros, un 9,86 % más que en 2022, y esta cifra se superó en 2024 ya en el mes de noviembre.
Incentivos para favorecer la vivienda en alquiler
Entre las tendencias en la política fiscal de las comunidades autónomas que define el estudio figura el establecimiento en el IRPF de incentivos fiscales para promover la puesta de viviendas en el mercado de alquiler.
En concreto, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia y Madrid introducen nuevas deducciones para los propietarios de viviendas vacías que decidan destinarlas al alquiler de vivienda habitual.
En el Impuesto sobre el Patrimonio, las comunidades que bonificaban el impuesto a sus ciudadanos lo han desactivado para que la recaudación quede en su territorio, salvo Extremadura, que mantiene su bonificación del 100 %.
En el de Sucesiones y Donaciones continúa la tendencia de rebajar el impuesto y prácticamente en ningún territorio tributan los familiares cercanos.
Respecto a los tributos propios, Madrid sigue siendo la única comunidad que no los tiene.
Más IRPF en Cataluña y Comunidad Valenciana
De acuerdo con los ejemplos que muestra el estudio, en el IRPF pagan menos los ciudadanos vascos de ingresos medios altos y más los catalanes, mientras los de rentas altas abonan cantidades algo menores en Madrid y algo más altas en la Comunidad Valenciana.
En el impuesto de patrimonio, un contribuyente tipo que cotice por 800.000 euros no pagará nada en Andalucía, Extremadura, Madrid, La Rioja y en los territorios vascos de Bizkaia y Álava y en cambio abonará la cuota más alta también en la Comunidad Valenciana.
Respecto al de sucesiones, una persona soltera de 30 años que hereda bienes de su padre por valor de 800.000 euros, de los que 200.000 corresponden a una vivienda, no deberá aportar nada en Andalucía, Baleares, Cantabria y Galicia, apenas 134 euros en Canarias y 268 en Extremadura, mientras en Asturias serán 103.135 euros.
Y en donaciones, una persona de 30 años que recibe de su padre 800.000 euros en dinero no pagará nada en Cantabria y solo 200 euros en Canarias, pero en Extremadura tendrá que aportar al fisco 200.000 euros.