Madrid (EFE).- El precio de la vivienda se encareció de media un 8,4 % en 2024, la tasa más alta desde 2007 -cuando comenzó la serie de esta estadística-, y encadenó 11 años al alza, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por tipologías, el precio de la vivienda de segunda mano subió un 8 % de media en 2024, su mayor incremento desde 2007, mientras que el precio de la vivienda nueva lo hizo un 10,9 %, también máximo desde 2007.
En 2024, el precio de la vivienda se encareció un 6,3 % interanual en el primer trimestre, un 7,8 % en el segundo, un 8,1 % en el tercero y un 11,3 % en el cuarto.
Duplica la subida de un año antes
Esta nueva subida de 2024 duplica la registrada un año antes, cuando el precio de la vivienda aumentó de media un 4 %.
Con este nuevo incremento anual, el precio de la vivienda lleva subiendo de forma ininterrumpida desde el segundo trimestre de 2014.

El pasado año estuvo marcado, como lo está también 2025, por la falta de vivienda en el mercado para hacer frente a una demanda creciente, lo que sigue tensionando los precios ante la falta de producto disponible. Según las últimas estimaciones del Banco de España hay un déficit de 500.000 unidades.
De hecho, frente a la creación de cerca de 240.000 nuevos hogares, el sector inmobiliario solo construye unas 100.000 unidades nuevas.
Pero 2024 también se vio marcado por la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Si la primera mitad del ejercicio estuvo influenciada por las subidas de los tipos para hacer frente a la escalada inflacionista, lo que enfrió el mercado de compraventas y las hipotecas y no tanto los precios, desde el verano se inició una nueva etapa de rebaja del precio del dinero que volvió a animar el mercado de la vivienda ante el abaratamiento de la financiación.
Los precios suben un 11 % en el cuarto trimestre
En el cuarto trimestre de 2024 el precio de la vivienda aumentó 3,2 puntos, hasta el 11,3 %, su mayor crecimiento en 17 años y medio.
Por tipo de vivienda, la tasa anual de la vivienda nueva subió 2,5 puntos, hasta el 12,3 %, su mayor aumento desde el segundo trimestre de 2007.
Por su parte, la variación de la vivienda de segunda mano se situó en el 11,1 %, con un incremento de 3,2 puntos respecto a la registrada el trimestre anterior, su mayor incremento interanual desde que comenzó la serie en 2007.
En el cuarto trimestre de 2024 todas las comunidades registraron subidas de precios interanuales y, salvo en tres de ellas, en el resto fueron de dos dígitos. Los mayores incrementos se dieron en Andalucía (13,4 %); Aragón (13,3 %) y Navarra (12,9 %) y las menores subidas -de un solo dígito- en Baleares (8,6 %), Castilla-La Mancha (8,7 %) y Extremadura (9,1 %).
La falta de oferta sigue presionando al alza el precio
Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España ven lógico que el precio de la vivienda siga al alza.
Los argumentos que da son que la población está aumentando, los materiales se han encarecido en los últimos años y la oferta no ha crecido en la misma proporción, especialmente en las principales áreas metropolitanas donde vive más del 35 % de la población.
El organismo entiende que, en 2025, los precios seguirán subiendo en línea con el pasado año y ligados al empleo y el poder adquisitivo de las familias; a los tipos de interés; a los avales ICO; al aumento progresivo de la oferta residencial; y al papel de las entidades financieras a la hora de facilitar el al crédito.
El portal inmobiliario Fotocasa coincide en que el significativo aumento de 2024 se debe a una demanda fuerte y sostenida, una oferta insuficiente y menguante y a unas condiciones hipotecarias favorables.
Para 2025 cree que la demanda de compra crecerá y los precios seguirán al alza.