Imagen de archivo de un puesto de verduras en un mercado de abastos. EFE/David Aguilar

La inflación en España sube al 3 % en febrero y la de los alimentos repunta al 2,2 %

Madrid (EFE).- El índice de precios de consumo (IPC) subió en febrero al 3 % interanual, una décima más que el mes anterior, por el encarecimiento de la electricidad que se elevó un 28 %, mientras que la inflación de los alimentos aumentó cuatro décimas, hasta el 2,2 %.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes el dato de inflación adelantado hace dos semanas para febrero, un mes en que la inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados) se situó en el 2,2 %, dos décimas menos que la tasa de enero.

INFLACION FEBRERO
Una factura de un hogar ante un electrodoméstico. EFE/Luis Tejido

El incremento de la tasa general, la más alta desde junio de 2024 y que supone encadenar cinco meses al alza, refleja la subida de los precios de la electricidad, que se dispararon un 28,1 % en tasa anual influido por los cambios en los impuestos.

Esta subida de la electricidad elevó un 9,8 % la tasa anual del grupo vivienda, donde se incluyen estos suministros.

Frente a esto, se moderaron los precios del transporte, con una tasa del 0,3 %, gracias al comportamiento en comparativa anual de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.

Los alimentos suben un 2,2 %

Dentro del grupo de alimentación, con esa tasa anual del 2,2 % frente al 1,8 % de enero, se registraron distintos comportamientos con fuertes descensos en aceites y grasas, que se moderaron un 25,2 % en tasa anual, o en el azúcar, con una bajada del 15,2 %.

Frente a esto, subieron en tasa anual con fuerza grupos como la carne de vacuno, un 10,6 %, o el café, el cacao y las infusiones, un 12,7 %.

Al detalle por productos, el aceite de oliva baja en tasa anual un 32,3 % y, en el extremos opuesto, el chocolate se dispara un 24,1 %.

INFLACION FEBRERO
Un puesto de verduras y frutas en un mercado de Madrid. EFE/J.P.Gandul

Desde el Ministerio de Economía han destacado esa bajada del precio del aceite de oliva y han valorado que la inflación subyacente siga reduciéndose hasta la tasa más baja desde hace más de tres años.

«En un contexto de incertidumbre internacional, España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos», añade Economía.

Por regiones, el IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en febrero con Baleares con la tasa más elevada (3,6 %) y Canarias la más baja (2,2 %).

Subida del 0,4 % frente a enero por los carburantes

En cuanto a la evolución mensual de los precios de consumo, en febrero subieron un 0,4 % frente a enero impulsados por el comportamiento de hoteles, cafés y restaurantes, con un alza del 0,7 %.

INFLACION FEBRERO
Unas personas repostan combustible en una gasolinera de Madrid. EFE/Luis Millán

También subió el grupo de transporte, con una tasa del 0,6 %, por el alza mensual de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y del mantenimiento y reparación de vehículos personales.

El único grupo con repercusión mensual negativa fue vestido y calzado, con un descenso del 1,5 %, a causa de las bajadas de precios propias del final del periodo de rebajas de invierno.

Al detalle por componentes, los que más subieron de precio en febrero fueron los hoteles y hostales, un 7,3 %, y los vuelos nacionales, un 6,9 %, mientras que el mayor descenso fue para el aceite de oliva, un 8,7 % frente a enero.

UGT y CCOO denuncian los bajos salarios

UGT y CCOO han denunciado este viernes que mientras las empresas están ensanchando sus márgenes hasta máximos históricos, los salarios de los trabajadores no están ganando poder de compra, dado que la subida media en convenio está en línea con la inflación del 3 % interanual registrada en febrero.

La secretaria de salud laboral de UGT, Patricia Ruiz, ha afirmado en un comunicado que las empresas «tienen colchón para absorber esa subida de la inflación, rebajar los precios que ofrecen a la ciudadanía y también para subir los salarios».

La secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha abogado por abordar en la negociación de los convenios colectivos subidas salariales y cláusulas de garantía que mejoren el poder adquisitivo, ya que los beneficios empresariales dan «margen para hacerlo».

CCOO ha llamado también la atención sobre que el índice de precios de consumo (IPC) no refleja todo el aumento del coste de la vida al no incluir el precio de la vivienda, que crece más del 11 % y «desborda la capacidad de pago de los hogares», en particular de la población más joven.

Feijóo cree que IPC refleja que las familias se empobrecen

El líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado este viernes que el dato del 3 % del IPC de febrero indica, no que «la economía va como un cohete, sino que la capacidad adquisitiva de las familias está retrocediendo como consecuencia de la inflación».

En su visita este viernes a una bodega de Serrada, en Valladolid, Feijóo ha incidido en que el IPC no deja de crecer y está ya en ese 3% en los últimos doce meses.

«Eso se suma a un incremento del precio de los alimentos en los últimos años de más de un 35 % y del IPC general de un 20 %», ha analizado.

Feijóo ha lamentado que se mantienen «las tensiones inflacionistas y las familias españolas siguen perdiendo poder adquisitivo».

«Esos son los datos. No los datos que la economía va como un cohete, sino los datos de que la capacidad adquisitiva de las familias está retrocediendo como consecuencia de la inflación y de que, a pesar de la inflación, no se rebajan los impuestos que gravan los alimentos», ha concluido.