Madrid (EFE).- El Banco de España ha confirmado este lunes que la deuda pública en 2024 se redujo 3,3 puntos, hasta el 101,8 % del PIB, aunque el importe subió en 45.224 millones de euros, hasta 1.620.602 millones, cifra récord para un cierre de año.
De acuerdo con los datos publicados este lunes, la istración central y la autonómica aumentaron los importes totales de deuda, pero disminuyeron la ratio sobre PIB; las corporaciones locales redujeron tanto el importe como la ratio y las istraciones de la Seguridad Social aumentaron ambos.
La istración central terminó el ejercicio con un endeudamiento de 1.489.311 millones (53.602 millones más), equivalentes al 93,6 % del PIB, 2,2 puntos menos respecto al cierre de 2023.
Las comunidades suman una deuda de 335.977 millones
Las comunidades autónomas sumaron una deuda de 335.977 millones (10.749 millones más), el 21,1 % del PIB, 0,6 puntos menos que un año antes.
Las corporaciones locales acabaron el año con una deuda de 22.848 millones (439 millones menos), equivalentes al 1,4 % del PIB, 0,2 puntos menos.

Las istraciones de la Seguridad Social cerraron con una deuda de 126.173 millones (10.000 millones más), equivalentes al 7,9 % del PIB, 0,1 puntos más.
Las cifras suman más de la deuda total porque 343.971 millones son contabilizados por partida doble, fundamentalmente porque la istración central es acreedora de buena parte de la deuda de las autonomías, así como de algunos préstamos a la Seguridad Social.
Comunidad Valenciana y Murcia, las más endeudadas
La región más endeudada sigue siendo la Comunidad Valenciana, con una deuda del 40,7 % de su PIB, aunque ha disminuido 0,9 puntos respecto al cierre de 2023.
Le sigue Murcia, con una deuda del 31,5 % de su PIB, tras aumentarla en 1,4 puntos en el último año, la única autonomía que incrementó el nivel endeudamiento sobre el PIB en 2024.
En tercer lugar está Cataluña, con una deuda del 29,7 % de su PIB, tras recortarla en 0,8 puntos; mientras que en el cuarto puesto se mantiene Castilla-La Mancha, con un 29,1 % de su PIB, 0,9 puntos menos.
En importe absoluto, sin embargo, Cataluña ocupa la primera posición con una deuda de 89.035 millones, 3.049 más que un año antes.
Le sigue la Comunidad Valenciana con 60.332 millones, 2.336 millones más.
Dentro de las corporaciones locales solo aumentaron la deuda los ayuntamientos con más de 300.000 habitantes, de 5.352 a 5.374 millones, aunque con diferencias entre capitales.
En el caso de Madrid, pasó de 1.960 a 1.943 millones; mientras que en el de Barcelona aumento de 1.333 a 1.390 millones.
Cálculo de un ajuste de 50.000 millones en 15 años
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que para reducir la deuda pública al 62 % del PIB en 2050, sería necesario un ajuste total durante los próximos quince años de 3,16 puntos del PIB, equivalentes a unos 50.000 millones de euros con el PIB a precios corrientes de 2024.
El ajuste iría distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años cada uno con perfil decreciente, de forma que para el periodo 2025-2028 el ajuste sería de 0,42 puntos de PIB al año, disminuyendo en los tres siguientes planes a 0,2, 0,12 y 0,05 puntos porcentuales al año, respectivamente, según recoge la AIReF en su «Opinión sobre la sostenibilidad de las istraciones públicas a largo plazo».
De no ser así, para el año 2050 el déficit público alcanzaría el 7 % del PIB y la deuda pública el 129 % del PIB, en un contexto en el que el envejecimiento presiona al alza el gasto en pensiones, en sanidad y en cuidados de larga duración, mientras se reduce el gasto en educación y se mantiene el destinado al desempleo.
Subir el gasto en defensa elevaría el ajuste hasta 75.000 millones
El anunciado aumento del gasto en defensa también presionará las finanzas públicas y «exigirá una corrección más estricta en el futuro» para poder mantener la deuda en una trayectoria descendente.
En términos acumulados, el ajuste total en el periodo 2025-2040 pasaría de 3,16 puntos del PIB en el escenario inicial, a 3,68, 4,24 y 4,76 puntos del PIB en un ejercicio teórico en el que se supone un incremento en el gasto en defensa de 0,5, 1 y 1,5 puntos del PIB, respectivamente.
El máximo de 4,76 puntos de PIB equivaldría a unos 75.000 millones de euros, calculados con el cierre de PIB de 2024 (1,59 billones a precios corrientes).