Fotografía cedida por EBS de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una comparecencia desde Samarcanda (Uzbekistán). EFE/ Dati Bendo / EBS

Von der Leyen dice que la UE «está preparada para responder» a los aranceles de Trump

Bruselas / Fráncfort (Alemania) / Riga / Helsinki / Ginebra (EuroEFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo este jueves que el bloque está «preparado para responder» a la imposición de aranceles del 20 % por parte de Estados Unidos, y que está trabajando en nuevas medidas en respuesta.

«Estamos ya finalizando el primer paquete de contramedidas en respuesta a los aranceles al acero, y ahora estamos preparando más medidas para proteger nuestros intereses y negocios si las negociaciones fallan», dijo Von der Leyen.

La jefa del Ejecutivo comunitario respondió en una comparecencia desde Samarcanda (Uzbekistán), donde participa en una cumbre con Asia Central, a los nuevos aranceles de EE.UU., tras el 25 % anterior para las importaciones de acero y aluminio -ya en vigor- y contra los automóviles.


«Como europeos, siempre promoveremos y defenderemos nuestros intereses y valores, y siempre daremos la cara por Europa», añadió.

No obstante, la presidenta de la Comisión Europea también tendió la mano a EE.UU. para dialogar, y subrayó que «hay un camino alternativo» y que «no es demasiado tarde para abordar los problemas mediante negociaciones».

Von der Leyen teme «consecuencias nefastas»

Von der Leyen afirmó que los aranceles «recíprocos» anunciados «perjudicarán «a todo el mundo» y especialmente «a los más vulnerables».

«Las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el planeta. También para los países más vulnerables, que ahora están sujetos a algunos de los aranceles estadounidenses más elevados, lo contrario de lo que queríamos conseguir», dijo.

«Millones de ciudadanos tendrán que hacer frente a facturas de alimentación más elevadas. Los medicamentos costarán más, así como el transporte. La inflación subirá y esto perjudica sobre todo a los ciudadanos más vulnerables», subrayó.

Von der Leyen llamó este jueves a la unidad del bloque comunitario y subrayó que su mercado interior es un «puerto seguro» ante la guerra comercial.

Fotografía cedida por EBS de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. EFE/ Dati Bendo / EBS

«Europa tiene todo lo que necesita para superar la tormenta» de los aranceles, afirmó, y subrayó que la Unión Europea «se mantendrá unida y se defenderá mutuamente».

«Nuestra unidad es nuestra fuerza (…) Europa tiene el mayor mercado único del mundo, 450 millones de consumidores. Ese es nuestro puerto seguro en tiempos tumultuosos», aseguró.

«Europa está unida por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos tendiendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de una prosperidad compartida», añadió.

La respuesta de Von der Leyen llega desde Samarcanda, donde se encuentra para asistir a la primera cumbre entre la UE y los cinco países de Asia Central, que se celebrará el viernes, y a la que le acompaña el presidente del Consejo Europeo, António Costa, en el marco de la nueva estrategia de los Veintisiete de abrirse a nuevos mercados.

La UE está «deseando dialogar», según Ribera

Mientras, la vicepresidenta primera y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, aseguró que, pese a estar estudiando represalias, la UE está «deseando dialogar» con EE.UU. sobre política comercial.

«Estamos estudiando (la situación) y deseando dialogar», aseguró Ribera durante un evento celebrado en el Atlantic Council de Washington, donde se encuentra realizando una visita institucional hasta el 4 de abril.

Ribera insistió en que en el seno de la UE se están analizando los apartados más afectados por el anuncio de Trump para dar con una «respuesta adecuada».

«Son una mala noticia. Y son una mala noticia para los ciudadanos estadounidenses y las empresas estadounidenses también», valoró Ribera con respecto a lo anunciado en la víspera por Trump en la rosaleda de la Casa Blanca.

Un primer o este viernes

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, prevé mantener este viernes el primer o con sus homólogos estadounidenses tras el anuncio de los aranceles.

«Hablaré mañana con mis homólogos estadounidenses», ha escrito el eslovaco en un mensaje compartido en las redes sociales, en el que ha subrayado que «los aranceles injustificados son contraproducentes de manera inevitable» y ha garantizado que el bloque «no se quedará de brazos cruzados».

«Actuaremos con calma, cuidadosamente y de forma unificada, mientras calibramos nuestra respuesta, permitiendo el tiempo necesario para las conversaciones. Pero no nos quedaremos de brazos cruzados si no logramos un acuerdo justo», ha añadido.

A la espera de que se produzca este intercambio, el Ejecutivo comunitario sigue calibrando su respuesta a los aranceles de Washington; no sólo a los universales anunciados ayer y que Trump califica como «recíprocos», sino también a los que recaen sobre el acero y el aluminio y sobre los coches.

Fuentes comunitarias apuntan que las medidas que el bloque adoptará como respuesta al arancel del 25 % sobre el acero y el aluminio europeo están «bastante avanzadas», mientras que se sigue estudiando el alcance concreto que tendrán los impuestos a la importación de coches y el nuevo gravamen del 20 % a todos los productos.

Con respecto a las represalias relacionadas con el acero y el aluminio, los Estados votarán su introducción el próximo miércoles, 9 de abril, y entrarán en vigor en dos oleadas: en una primera fase, los aranceles por valor de 8.000 millones que recupera la lista de productos afectados ya en la guerra comercial de 2018, y en una segunda fase, los que gravan la importación de otros 18.000 millones más.

Aunque ambas fases entrarán en vigor el 15 de abril, la recaudación de cada una de ellas será escalonada: en el primer caso, la UE empezará a recaudar desde ese mismo día y, en el segundo, a partir del 15 de mayo para respetar «escrupulosamente» las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y para tener más espacio para la negociación con Washington, señalan las mismas fuentes.

Weber critica la política arancelaria

Por su parte, el líder del Partido Popular Europeo (PPE) y jefe del grupo conservador en la Eurocámara, Manfred Weber, afirmó que los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump «no defienden el comercio justo» sino que «lo atacan por miedo», al tiempo que reivindicó que «Europa permanece unida» y «dispuesta a defender sus intereses».

«Para nuestros amigos estadounidenses, hoy no es el día de la liberación, sino el día del resentimiento», escribió en sus redes sociales el líder del partido al que pertenece la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

«Los aranceles de Donald Trump no defienden el comercio justo, lo atacan por miedo y perjudican a ambos lados del Atlántico. Europa permanece unida, dispuesta a defender sus intereses y abierta a un diálogo justo y firme», añadió.

Costa expresa el apoyo «total» a la CE

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, recalcó que la Unión Europea defiende un comercio «libre y justo» y expresó su apoyo «total» a la Comisión Europea en las negociaciones comerciales con Estados Unidos en nombre de la UE, tras la última tanda de aranceles anunciada por su presidente Donald Trump.

«Apoyo total a la Comisión Europea en las negociaciones comerciales con EE. UU», manifestó Costa en un mensaje en sus redes sociales desde Samarcanda (capital de Uzbekistán), donde se encuentra junto a la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, para celebrar la primera cumbre de la UE con los países de Asia Central.

Costa subrayó que «el comercio es un poderoso motor de la prosperidad mundial» y que la UE seguirá siendo «una firme defensora del comercio libre y justo».

EL BCE: Los aranceles aumentarán la inflación a corto plazo

Por su parte, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) considera que los aranceles de Trump aumentarán la inflación a corto plazo porque las empresas subirán sus precios, según las actas de la reunión de política monetaria de principios de marzo.

«La combinación de aranceles de EEUU y medidas de represalia puede generar riesgos al alza para la inflación especialmente a corto plazo», según las actas que el BCE publicó este jueves.

Francia: medidas contra gigantes digitales de EEUU

La UE tomará medidas contra los gigantes digitales estadounidenses dentro de su respuesta a los aranceles anunciados, dijo la portavoz del Gobierno francés, Sophie Primas.

«Estamos preparados para esta guerra comercial», aseguró Primas en unas declaraciones en la emisora RTL, en las que avanzó que la respuesta europea va a abordar también los «servicios digitales» en sus medidas de respuesta contra Washington.

Los aranceles anunciados por Trump suponen «un golpe duro para la economía mundial, la europea y la sa», aseveró la portavoz, quien consideró que «hay que intentar seguir negociando con EE. UU.».

Scholz los califica de «atentado al orden comercial global»

El canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, dijo este jueves que los aranceles estadounidenses presentados la víspera por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, constituyen un «atentado al orden comercial global».

«Las decisiones de los aranceles de Trump son fundamentalmente erróneas» y «un atentado al orden comercial global que ha creado bienestar en todo el globo», manifestó Scholz en una rueda de prensa con el rey de Jordania, Abdalá II, en Berlín.

Por su parte, el ministro saliente de Economía y Clima de Alemania, Robert Habeck, advirtió de las consecuencias nefastas de la «manía arancelaria» estadounidense y aludió a la fuerza de Europa para dar una respuesta unida, aunque saludó que la Comisión Europea siga apostando por una solución negociada.

«La manía arancelaria de Estados Unidos puede desencadenar una espiral que también puede arrastrar a países a la recesión y causar daños masivos en todo el mundo. Con consecuencias nefastas para muchas personas», declaró en una primera reacción.

Polonia llama a la unidad europea

El primer Ministro polaco, Donald Tusk, se pronunció sobre la subida de aranceles por parte de Estados Unidos e instó a la Unión Europea (UE) a tomar «decisiones apropiadas» frente a esas medidas de la istración de Donald Trump.

En un mensaje publicado en su cuenta de la red social X en la noche del miércoles a este jueves, Tusk señaló: «Amistad significa asociación. Asociación significa compromisos mutuos, reales y verdaderos. Hace falta tomar las decisiones apropiadas».

En la misma red social, el ministro polaco de Economía, Andrzej Domański, expresó su inquietud y afirmó que la de este jueves no es «una mañana que invite al optimismo ni para los consumidores ni para las empresas, pero Polonia y Europa saldrán fortalecidas».

El Gobierno polaco, que ha anunciado un «impuesto digital» para gravar la actividad de las grandes corporaciones tecnológicas con base en Polonia, como Google o Microsoft, se enfrenta al dilema de seguir adelante con ese proyecto y afrontar las «consecuencias» con que amenazó el embajador estadounidense en Varsovia o abandonar sus intenciones.

El plan de Lituania para contrarrestar el impacto de los aranceles

Lituania presentó un plan para contrarrestar el impacto de los aranceles impuestos por Trump contra la UE y la mayoría de países del mundo, mientras los otros dos Estados bálticos, Estonia y Letonia, se mostraron más cautos.

«Los aranceles estadounidenses afectarán directamente a la economía lituana, en especial a los sectores de la producción industrial y al que cuenta con un mayor valor añadido. Para mitigar el potencial impacto negativo, hemos preparado un plan de acción que ayudará a nuestras empresas a diversificar mercados de exportación y a reforzar su competitividad», declaró el ministro de Economía, Lukas Savickas, en un comunicado.

Según los cálculos del Ministerio, si los aranceles se aplican según lo previsto, el impacto directo para la economía de Lituania podría suponer una caída del PIB de un 0,65 % a medio plazo, es decir, en los próximos tres o cuatro años.

Para mitigar el golpe para la economía y, en particular, para los exportadores, el Gobierno lituano tiene previsto financiar los gastos adicionales para las empresas, por ejemplo, a la hora de buscar nuevos mercados, con un paquete que podría alcanzar los 12 millones de euros, aunque el coste total de todas las medidas podría ascender a 20 millones de euros.

Por su parte, el ministro de Economía estonio, Erkki Keldo, comentó en una rueda de prensa en Tallín que los aranceles no constituyen una sorpresa y que la Unión Europea está preparada para lidiar con ellos.

En Letonia, este jueves por la tarde, no había aún una reacción oficial a los aranceles, pero la antigua presidenta de la oficina de la Comisión Europea en Letonia y profesora de Estudios Europeos Inna Steinbuka, declaró a la televisión que el impacto directo para la economía letona será pequeño.

Finlandia cree que aún se puede evitar una guerra comercial

Por su parte, el primer ministro finlandés, Petteri Orpo, aseguró que aún existe la posibilidad de que la UE evite una guerra comercial con Estados Unidos, aunque reconoció que las negociaciones sobre los aranceles anunciados por el presidente estadounidense serán difíciles.

«El anuncio de Trump perjudica al crecimiento económico, a las empresas, a los consumidores y al empleo. Por eso debemos trabajar muy decididamente ahora para evitar estos aranceles y una guerra comercial», dijo Orpo a la prensa en Helsinki.

«Primero, intentaremos encontrar una solución negociada, pero si no se logra, debemos poder responder con aranceles. Europa se ha preparado para ello. Se aplicarían de forma selectiva para que afecten al máximo a Estados Unidos y tengan el menor impacto negativo posible en la economía europea», agregó.

Orpo señaló que «en las guerras comerciales no hay vencedores», y descartó negociar con Washington un acuerdo bilateral para evitar los aranceles a los productos finlandeses, como sugirió su ministro de Comercio Exterior, Wille Rydman, para no romper el frente común europeo.

Suiza no planea imponer a EE.UU. contramedidas

El Gobierno suizo reconoció que los aranceles del 31 % a sus exportaciones con destino a EE.UU. pueden tener amplio impacto en su economía, pero afirmó que está en o con las autoridades estadounidenses para buscar «posibles soluciones» e indicó que no planea en principio medidas en represalia.

Unos eventuales aranceles de Suiza en respuesta a los incrementos tarifarios de EEUU «podrían suponer costes para la economía suiza, encareciendo las importaciones desde ese país, por lo que el Consejo Federal (Ejecutivo) no planea imponer por el momento ninguna contramedida», señaló el Gobierno helvético en un comunicado.

itió que no tiene claros los cálculos con los que EE.UU. ha establecido unos aranceles del 31 % a sus exportaciones (superiores a los de otras economías con estructura económica similar como la UE, Reino Unido o Japón) y afirmó que intentará comunicarse con autoridades de Estados Unidos para «aclarar malentendidos».