Buenos Aires (EFE).- La actividad industrial de Argentina registró en febrero pasado una subida del 0,5 % en comparación con enero último, tras dos meses de variaciones negativas, informaron este miércoles fuentes oficiales.
De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de producción industrial manufacturero creció además en febrero un 5,6 % respecto al mismo mes de 2024, con lo que encadenó tres meses de avance en términos interanuales.
En el primer bimestre del año, la actividad industrial acumuló un alza del 6,6 %.
Diez de las 16 ramas industriales incluidas en la medición lograron en febrero mejoras en términos interanuales, entre las que resaltaron las de maquinaria y equipo (+33,6 %), automóviles (+14,7 %) y alimentos y bebidas (+9,6 %).

En retroceso operaron, entre otras, la siderurgia (-10,5 %), el refino de petróleo (-7,6 %) y la fabricación de materiales para la construcción (-6,1 %).
Tras haberse hundido un 9,4 % el año pasado, en el contexto del severo ajuste puesto en marcha por el Gobierno de Javier Milei, la industria ha dado en los últimos meses signos de una recuperación lenta y heterogénea, de la mano de una paulatina desaceleración de la inflación y el despertar de la demanda en algunos sectores.
Las peticiones del sector industrial de Argentina al Gobierno
Los empresarios industriales han reclamado al Gobierno medidas para mejorar la competitividad del sector manufacturero y han advertido del negativo impacto en la industria argentina de la reducción de aranceles a las importaciones dispuesta por el Ejecutivo de Milei en los últimos meses.
Las preocupaciones de los industriales han aumentado desde la guerra comercial global desatada el pasado 2 de abril por los nuevos aranceles a las importaciones impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Consultores privados esperan, no obstante, una recuperación de la actividad industrial de Argentina este año, de la mano de un aumento del consumo doméstico, aunque persisten riesgos que podrían moderar el avance.
«Entre los riesgos, cabe mencionar la incertidumbre sobre el rumbo que dará el gobierno a la política monetaria, cambiaria y comercial, y los efectos que pueda tener sobre algunos de los sectores industriales más frágiles en términos de competitividad», comentó la consultora LCG en un informe.
La construcción en Argentina también subió en febrero
Por su parte, la actividad de la construcción en Argentina también aumentó en febrero pasado un 2 % con respecto a enero último, tras la leve contracción registrada en el primer mes del año, según informaron este miércoles fuentes oficiales.
Según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad de la construcción registró en el segundo mes del año un avance del 3,7 % en comparación con el mismo mes de 2024, poniendo fin a un ciclo de 15 meses consecutivos de caídas en términos interanuales.
En el primer bimestre del año, la actividad de la construcción acumuló una subida del 1,1 %.

Según los datos oficiales difundidos este miércoles, los puestos de trabajo en el segmento de la construcción se recuperaron un 2,1 % interanual en enero último, hasta los 1.283.437.
En tanto, la superficie a construir autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas registró en enero una subida de 2,1 % con respecto al mismo mes del año anterior.
El sector de la construcción ha sido uno de los más afectados en 2024 por el cuadro de retracción económica, elevada inflación, pérdida del poder de compra de los hogares y severo ajuste fiscal sostenido por el Gobierno de Javier Milei, que incluyó la paralización de las obras de infraestructura pública.
La actividad de la construcción se hundió el año pasado un 27,4 %, su peor desempeño desde 2002, tras haber caído un 3 % en 2023.