Nueva York, (EFE).- El índice tecnológico Nasdaq se disparó un 12 % este miércoles en un cierre eufórico de Wall Street tras la pausa anunciada por el presidente Donald Trump en los aranceles más elevados para la mayoría de países excepto China.
Los avances aceleraron en los últimos minutos de la sesión y, al final, el Nasdaq se disparó un 12,16 %, hasta 17.124 puntos; el S&P 500 un 9,52 %, hasta 5.456 unidades, y el Dow Jones un 7,87 %, hasta 40.608 enteros, en un giro espectacular tras cuatro jornadas consecutivas de pérdidas.
Se trata de la mayor subida bursátil de un solo día desde 2001 para el Nasdaq, en plena burbuja de las ‘puntocom’; en el caso del S&P 500 se remonta a 2008, en plena crisis financiera, y en el del Dow Jones es el mejor desde 2020, tras la pandemia de covid-19.
Las mayores ganancias corresponden al sector tecnológico (14,4 %), de bienes no esenciales (11,4 %), comunicaciones (10 %) e industriales (9 %), que han sido los más perjudicados desde que el miércoles pasado Trump anunció su programa de aranceles.
Entre las tecnológicas, despuntaron las ganancias de la fabricante de automóviles Tesla (22,6 %); las fabricantes de chips AMD (23,8 %) y Nvidia (18,8 %); la tecnológica Apple (15,3 %).
Wall Street se dispara tras pausa arancelaria de Trump
Wall Street reaccionaba con subidas de entre el 6 y el 8 % a la suspensión de aranceles durante 90 días anunciada este miércoles por el presidente Donald Trump para los países que no han tomado represalias, aunque mantienen un 10 % mínimo y también los aplicados a China.
En torno a las 13.30 horas ET (17.30 GMT), minutos después de anunciar la medida a través de su red social Truth Social, el índice tecnológico Nasdaq se disparaba un 8,69 %, el S&P un 7,10 % y el Dow Jones un 6,33 %.

Por sectores, las mayores ganancias se registraban en los valores tecnológicos (9 %), de bienes no esenciales (8 %), industriales (6 %) y de materiales básicos (5,8 %), precisamente los más perjudicados desde la entrada en vigor de los aranceles.
Los analistas señalaban que se trata de la subida más fuerte en unos 5 años, desde el rebote bursátil tras el desplome por la pandemia de covid-19, aunque está por ver si se mantiene el optimismo a falta de dos horas para el cierre de la sesión.
El petróleo de Texas sube un 4,65 % y supera 62 dólares
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 4,65 % y superó los 62 dólares el barril tras el alivio arancelario anunciado por Donald Trump para la mayoría de países excepto China, a la que sube el gravamen.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo sumaron 2,77 dólares con respecto a la última sesión y cerraron la jornada en 62,35, recuperando valor tras las últimas jornadas de pérdidas por la entrada en vigor de los aranceles.
Fue una jornada volátil que comenzó con una caída de más del 4 % después de que China elevara del 34 % al 84 % los aranceles a los productos procedentes de EE.UU., en respuesta al gravamen adicional del 50 % (104 % en total) que Trump anticipó ayer contra los bienes chinos.
Ayer el precio bajó de 60 dólares por primera vez en 4 años, y hoy llegó a situarse en 56 en su peor momento.
Por otro lado, la bolsa de Toronto (TSX), entre las 10 más importantes del mundo, cerró este miércoles con una ganancia del 5,42 %, una subida de 1.220 puntos, en reacción a la decisión de EE.UU. de reducir al 10 % durante 90 días sus aranceles globales.
Los sectores que más ganaron esta jornada en TSX fueron el de metales base (11,6 %), tecnología de la información (10,75 %) y energía (8.51 %).
Los países buscan negociar los aranceles con Trump
Trump dijo que los más de 75 países han buscado negociar con Washington y «no han tomado represalias» se beneficiarán del alivio arancelario con efecto inmediato, pero en paralelo redobló la presión contra China y elevó sus aranceles al 125 %.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo en su cuenta de X que tanto él como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, estaban con Trump mientras este «escribía uno de los mensajes de Truth más extraordinarios de su presidencia».
«El mundo está listo para trabajar con el presidente Trump para arreglar el comercio internacional, y China ha elegido la dirección opuesta», agregó Lutnick.
En otros mercados, el bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años, cuyo rendimiento repuntó anoche hasta el 5,02 %, un nivel no visto desde finales de 2023 y que sorprendió a los analistas, moderaba la subida hasta el 4,36 % en la apertura de Wall Street.
La cotización de los futuros del petróleo de Texas, que había estado operando a la baja por el temor a una recesión, también dio la vuelta y subía tempranamente un 2 %, recuperando los 60 dólares el barril, y el oro se disparaba un 3 %, hasta 3.079 dólares la onza.
Mientras, el bitcóin avanzaba un 6 %, hasta casi unos 81.400 dólares.
Nuevos aranceles chinos
China anunció este miércoles que elevará del 34 % al 84 % los aranceles a los bienes procedentes de EE.UU. en respuesta al gravamen adicional del 50 % anunciado ayer por Donald Trump que alzaba al 104 % el total de las tasas a los bienes chinos.
El ministerio de Finanzas del país asiático indicó en un comunicado que el nuevo impuesto entrará en vigor el 10 de abril y que toma la medida en respuesta al «repetido error» estadounidense de aumentar sus aranceles a China.
Contramedidas de la Comisión Europea
Por su parte, la UE dio este miércoles luz verde a las contramedidas propuestas por la Comisión Europea (CE) para responder a los aranceles del 25 % que EE.UU. impuso al acero y al aluminio, según indicaron fuentes diplomáticas y confirmó el Ejecutivo comunitario.
Este miércoles entró en vigor el aumento del 20 % a los aranceles a los productos de la Unión Europea (UE) importados a EE.UU., lo que afecta a cerca del 20 % de todo el comercio exterior de la mayor economía consumista del mundo y puede tener un fuerte impacto en automoción, maquinaria y productos farmacéuticos.
Los llamados «aranceles recíprocos» que entraron en vigor hoy sustituyen al arancel global del 10 % que entró en vigor el pasado 5 de abril, algo que afecta a otros grandes socios comerciales de Estados Unidos como China (34 %), Japón (24 %) o Corea del Sur (25 %).