Madrid (EFE).- Bankinter obtuvo un beneficio neto de 270,1 millones de euros en el primer trimestre del año, un 34,5 % más que en el mismo periodo de 2024, gracias a la fuerte actividad comercial, con crecimientos en todos sus negocios y en comisiones.
Según ha informado el banco este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el beneficio antes de impuestos ascendió a 378,4 millones de euros, un 15,8 % más que en el primer trimestre de 2024, y el margen bruto, que agrupa la totalidad de los ingresos, aumentó un 11,1 % y alcanzó los 732 millones de euros.
La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de Bankinter, el banco que habitualmente presenta primero sus resultados, ha mejorado hasta el 18,8 % frente al 17,4 % de hace un año, mientras que en solvencia, la ratio de capital CET 1 se ha situado en el 12,35 %, muy por encima del mínimo exigido a Bankinter por el Banco Central Europeo (BCE), que es del 7,94 %.
El negocio con clientes de Bankinter, con un nuevo récord
Los volúmenes de negocio con clientes de Bankinter, que ha alcanzado un nuevo récord de beneficio en un trimestre, han aumentado un 9 %, hasta los 224.000 millones.
El margen de intereses se ha visto afectado por el entorno de tipos de interés a la baja y ha sido un 6,4 % menor al del primer trimestre de 2024 y un 1,7 % inferior al del último de ese año, situándose en 541 millones de euros.

El margen bruto ha crecido un 11,1 %, gracias al buen comportamiento de las comisiones, que en el primer trimestre sumaron 234 millones de euros, un 9,8 % más que en el mismo periodo de 2024, y las comisiones netas (diferencia entre las cobradas y las que el banco paga), sumaron 188 millones, un 13,5 % más.
El margen de explotación de Bankinter, que en los primeros tres meses del año no ha contabilizado ningún importe por el impuesto a la banca, fue de 463 millones de euros, un 8,5 % superior al del primer trimestre de 2024, a pesar de que los costes operativos, que fueron de 269 millones, aumentaron un 16 % respecto a hace un año.
Costes
Bankinter ha explicado para que en todos los trimestres haya una estacionalidad similar y evitar fuertes contracciones de gasto en la segunda parte del ejercicio por el peso de los incentivos variables que paga por resultados, ha adaptado los costes, que se sitúan un 2,3 % por encima de la media trimestral de 2024, en este primer trimestre de 2025.
La ratio de eficiencia de Bankinter ha alcanzado el 36,76 %, la morosidad ha mejorado en siete puntos básicos respecto a hace un año y es sólo de un 2,16 % (inferior a la media de los bancos españoles y europeos) y la liquidez se mantiene respecto a diciembre
La cartera de créditos sobre clientes alcanzó los 80.764 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 4,8 % más que un año antes, y los recursos controlados de clientes sumaban 158.038 millones, un 12,8 % más.
Dentro de ellos, los recursos minoristas de clientes ascendieron a 84.469 millones, un 7,3 % más, y los gestionados fuera de balance (fondos de inversión propios y ajenos comercializados por el banco, fondos de pensiones, gestión patrimonial, SICAVS e inversión alterantiva) eran al acabar marzo de 59.073 millones, un 17 % más que hace un año.
Por negocios
Por negocios, la Banca de Empresas de Bankinter tenía al finalizar marzo una cartera de crédito de 35.000 millones de euros, un 5 % más que en el primer trimestre de 2024, y sólo en España creció un 6 %.
En Banca Comercial, que agrupa la actividad con clientes personas físicas, el patrimonio gestionado cerró marzo con 133.000 millones de euros, un 11 % más, de los que 74.000 millones corresponden a Banca Patrimonial (un 8,8 % más) y 59.000 millones a Banca Retail (un 12,5 % más).
La nueva producción hipotecaria ha crecido en el trimestre un 31 %, hasta los 1.659 millones de euros, alcanzando una cuota de mercado en España del 7 %, del 6 % en Irlanda y del 6 % en Portugal, y la cartera hipotecaria de Bankinter alcanzó los 37.100 millones, un 6 % más que en el mismo mes de 2024.
Por países, el resultado en España antes de impuestos ha sido de 312 millones de euros, un 15 % más que hace un año; en Portugal, de 56 millones, un 19 % más, y en Irlanda de 11 millones de euros, un 18 % más.
Bankinter no paga nada por nuevo impuesto a la banca
Bankinter no ha tenido que abonar nada por el nuevo impuesto a la banca en el primer trimestre de este año, al deducirse el porcentaje del Impuesto de Sociedades que permite la ley, y estima que para 2026 lo que le tocará pagar por ese tributo serán cero euros o una cantidad próxima a cero.
La consejera delegada de la entidad, Gloria Ortiz, en la rueda de presentación de los resultados del primer trimestre del año, ha recordado este jueves que el año pasado Bankinter pagó 95 millones de euros por el gravamen extraordinario a la banca, que ha sido sustituido por un impuesto, lo que ha hecho que el cómputo sea ahora distinto.
En el gravamen se aplicaba una tarifa plana del 4,8 % fundamentalmente sobre el margen de intereses y las comisiones cobradas por la entidad afectada, mientras que el impuesto que le ha sustituido tiene una escala progresiva y en él se contemplan deducciones.
Así, las entidades afectadas se pueden deducir hasta el 25 % de su cuota líquida (lo que se ingresa en las arcas de la Hacienda Pública) del Impuesto de Sociedades.
El impuesto a la banca que se paga en 2025 se hace en función de los datos de 2024 y el que habrá que abonar en 2026 con los de 2025, pero, al no haber podido pasar por el Congreso la ley omnibus en la que se aclaraba el devengo del impuesto, la banca tenía que registrarlos a lo largo del ejercicio y no en el momento del pago.