Santa Cruz de Tenerife, 15 may (EFE).- Todos los representantes públicos y privados de los sectores vinculados a la economía azul en España han firmado este jueves una estrategia vinculada a este sector con el objetivo de apostar por el desarrollo sostenible, la innovación y la generación de empleo de calidad.
El manifiesto, que ha sido suscrito por el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, sostiene que España se encuentra en una posición privilegiada para liderar la economía azul en Europa y para lograrlo se precisa dar un impulso con formato visión-país, basado en la colaboración público-privada, la planificación estratégica y la ambición internacional.
Asimismo, destaca que el liderazgo estatal es esencial para consolidar a España como una potencia en economía azul, aprovechando las sinergias territoriales y alineando las políticas con los objetivos europeos y globales de sostenibilidad.
Los firmantes piden por ello la elaboración de una Estrategia Nacional de Economía Azul, «participada, transversal y alineada con las políticas europeas, un instrumento político y técnico que oriente de forma coordinada, sostenible e innovadora el desarrollo de todas las actividades económicas vinculadas al mar y los entornos acuáticos».
Consideran que esta estrategia tiene que contemplar un modelo de gobernanza colaborativa de cuádruple alianza con unidad de actuación que concentre las áreas competenciales y la armonización normativa para eliminar barreras y promover la sostenibilidad.
También debe contener un Plan Estratégico de Inversiones en Economía Azul que movilice I+D+i y empleo en los distintos subsectores, el impulso de la formación profesional y universitaria especializada en profesiones azules y el apoyo a la innovación y digitalización del sector marino-marítimo.
El manifiesto pone de relieve que España cuenta con el potencial para seguir liderando el crecimiento azul en Europa, pues capitanea los subsectores de la pesca y la acuicultura; es referente en turismo costero; cuenta con uno de los mayores registros navales; presenta un enorme potencial en energías renovables marinas, biotecnología azul, digitalización portuaria e investigación oceánica.
España, agrega. se sitúa como la segunda economía europea con mayor facturación dentro de este ámbito, supone el 7% del valor añadido bruto, genera más de 20.000 millones de euros al año y suma más 600.000 puestos de trabajo, según los datos del año 2021.
Sin embargo, la economía azul en España es un sector estratégico que tiene limitada su capacidad de generar sinergias porque su gestión se fragmenta en distintas competencias sectoriales y territoriales.
Las comunidades autónomas costeras han reconocido la oportunidad y han iniciado el desarrollo de estrategias propias, alineadas con las directrices europeas y adaptadas a sus particularidades territoriales, detalla el manifiesto.
Por ejemplo, en Canarias el Gobierno regional aprobó en julio de 2021 la Estrategia Canaria de Economía Azul 2021-2030 (ECEA), con el objetivo de aprovechar al máximo el potencial de las actividades relacionadas con los sectores marino y marítimo.
La ECEA se estructura en torno a seis ejes estratégicos, incluyendo gobernanza, recursos vivos y no vivos, transporte y logística, construcción naval y turismo.