Madrid (EFE).- La consulta pública abierta por el Gobierno la semana pasada para que cualquiera pueda trasladar al Ministerio de Economía sus preocupaciones por las consecuencias que podría tener que prospere la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA al Sabadell termina este viernes.
Desde el martes 6 de mayo, miles de ciudadanos, organizaciones, asociaciones y agentes económicos que creen verse afectados por la operación han ido rellenando un cuestionario en la propia web del Ministerio, que, con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial, depura la información evitando errores o suplantaciones de identidades.
La información recabada en este proceso no resultará vinculante, pero servirá al Ejecutivo para contar con la valoración más completa posible sobre la operación, como expuso recientemente el ministro de economía, Carlos Cuerpo, que tendrá que decidir antes del 27 de mayo si eleva al Consejo de Ministros esta cuestión.

Se entiende que, con esta consulta, el Gobierno estaría buscando armarse de razones ajenas a cuestiones de competencia para intervenir y complicar la opa del BBVA al Sabadell, aunque no está claro que vaya a ser necesariamente así porque, a lo mejor, los resultados no son tan elocuentes como se esperaban.
¿En qué consiste la consulta?
La consulta consiste en un formulario con preguntas relacionadas con los criterios de interés general que identifica la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia en su artículo 10.4 y se acompaña de un buzón para aportar información adicional.
Si el participante cree que existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia, debe elegir cuáles serían entre defensa y seguridad nacional; protección de la salud pública; libre circulación de bienes y servicios; protección del medio ambiente; promoción de la investigación tecnológica; garantía de mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial; y otros.
En el caso de que opte por «otros», tendrá la opción de exponerlo a continuación en un máximo de 2.000 caracteres y es aquí donde se da por hecho que, al menos los sindicatos, trasladarán su preocupación por el impacto sobre el empleo que tendría la compra del Sabadell por el BBVA.
Propuestas
El formulario también da la opción de plantear propuestas para proteger esos criterios de interés general en un máximo de otros 2.000 caracteres, quizá la oportunidad para pedir que el Gobierno impida la fusión aunque la opa acabe prosperando y el BBVA tome el control del Sabadell.
El banco vallesano anunció que participaría en la consulta, al igual que asociaciones empresariales catalanas, que trasladaron también directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una misiva que veían «poderosas razones de interés general», hasta cinco motivos distintos, que justificarían la intervención del Ejecutivo.
Pedían evitar una excesiva concentración de poder empresarial y financiero; preservar un canal de crédito y servicios financieros especializados en empresas y proyectos de menor dimensión; prevenir la pérdida de ocupación y de oficinas bancarias; promover la atracción y retención de talento financiero en los diferentes territorios; y garantizar la cohesión social y territorial «que es la base de una economía abierta y diversa en una sociedad plural».

Cualquiera de estos cinco argumentos permitirían considerar la fusión «lesiva» para el interés general de España, explicaban en una carta los máximos responsables de Barcelona Global, el Consell General de Cambres de Catalunya, la Fira de Barcelona, Cecot, Foment del Treball, el Col·legi d’Economistes de Catalunya, Pimec, FemCat y el RACC.
Sin embargo, su rechazo parece limitarse a la posibilidad de una fusión y no necesariamente a la opa en la que los accionistas del Sabadell tendrían la última palabra para decidir si aceptan la oferta de canje del BBVA, facilitando la toma de control de la entidad.
Cuerpo recalca que la consulta pública no es un referéndum
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha subrayado este viernes que la consulta pública abierta hasta medianoche por el Gobierno sobre la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA al Sabadell «no es un referéndum» sobre la operación, en el que haya que votar sí o no a la misma.
Lo que se quiere extraer de esta consulta, ha explicado Cuerpo en declaraciones a RTVE, es información «cualitativa, relevante» sobre las razones o motivos de interés general que puedan tener las personas afectadas o involucradas en el proceso, para que el Gobierno pueda tomar una decisión.
En los próximos días se analizará toda la información disponible y Cuerpo tendrá que aclarar antes del 27 de mayo si eleva o no al Consejo de Ministros esta operación que, llegado el caso, podría imponer nuevas condiciones «con todas las garantías posibles».
El titular de Economía ha insistido en que el Gobierno puede sumar condiciones a las ya establecidas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) siempre que sean «de interés general», es decir, fuera del ámbito de la competencia.
Preocupación por «posible excesiva concentración»
A modo de ejemplo, Cuerpo ha recordado que, desde un principio, cuando el Gobierno mostraba su preocupación sobre la operación, lo hacía por el impacto de «una posible excesiva concentración» que afectaría a las condiciones de los clientes, tanto en créditos para empresas como en la remuneración de los depósitos para los hogares.
Pero también había elementos de preocupación del Ejecutivo asociados a la inclusión financiera, como las oficinas, el mantenimiento del empleo o la cohesión territorial, ya que el Sabadell es una entidad que está «especialmente concentrada en algunas comunidades autónomas», en clara alusión a Cataluña y la Comunitat Valenciana.
«Hoy es el último día para introducir aportaciones a la consulta pública con respecto a los motivos de interés general, diferentes de la competencia, para que el Gobierno tenga en cuenta, a la hora de decidir, si tenemos que elevar o no esta operación al Consejo de Ministros», ha explicado posteriormente Cuerpo durante una visita a empresas en un polígono de Riba-Roja (Valencia).
«Estamos dentro del plazo. Tenemos hasta el día 27 para decidir si elevamos esta operación o no», ha añadido.
Según Cuerpo, con los datos de la consulta se hace una limpieza eliminando los que contengan una dirección de correo electrónico no válida, nombres inexistentes o palabras malsonantes y chequeando los DNI, para poder hacer una valoración «con las máximas garantías».
CCOO y UGT: la opa podría destruir más de 10.500 empleos
CCOO y UGT han advertido este viernes de que la operación de compra hostil del BBVA al Sabadell podría suponer «una pérdida masiva de empleo», de entre 7.684 y 10.567 puestos de trabajo directo, que afectaría especialmente a personas mayores de 50 años.
En un escrito formal enviado este viernes al Ministerio de Economía, ambos sindicatos avisan de los «riesgos económicos, sociales y laborales» de una operación a la que se oponen «frontalmente», porque, a su juicio, no atiende a «razones de eficiencia ni competitividad».
CCOO y UGT se refieren también al eventual cierre de entre 589 y 883 oficinas, lo que afectaría «a la España vaciada, a las personas mayores y a colectivos vulnerables».