Los precios están escalando en todo el mundo. EFE / Ilustración de Jorge Ocaña.

Qué es la inflación y por qué se disparó en 2022

Nuria Santesteban I Óscar Tomasi

Madrid (EFE).- La inflación se convirtió en la protagonista de la economía mundial durante unos meses a raíz de la guerra de Ucrania, aunque la subida de precios ya se ha estabilizado. Entre las múltiples causas que explicaron el fenómeno de esta subida se encuentra la guerra de Ucrania, un factor desestabilizador a nivel global con múltiples consecuencias, también en el área económica.

La evolución al alza de los precios afectó de lleno en el bolsillo del consumidor, mientras los bancos centrales intentaron contener la embestida con una subida generalizada de los tipos de interés para encarecer el dinero.

El concepto de inflación es clave y adquirió relevancia en este contexto: cuando existe una subida de precios generalizada se habla de inflación. Esto significa que con el mismo dinero, compramos menos cosas, el ahorro es menor y el valor de la moneda de un país se reduce.

La inflación se mide a través del Índice de Precios de Consumo (IPC), que refleja un incremento de los precios hasta cotas no vistas en España en 2022. No obstante, el fenómeno es global.

Pero, ¿por qué aumentaron tanto los precios de manera tan significativa? Durante varios meses esta escalada alcanzó niveles récord.

Cinco causas del aumento de la inflación

1. Más demanda y escasez de oferta

El aumento de los precios no tiene una causa única. Un aumento desmesurado de la demanda, por ejemplo, puede hacer subir el precio de un producto. Pasó al principio de la pandemia del coronavirus con la venta de mascarillas. De la misma manera, una oferta escasa de un bien o servicio también eleva los precios.

INFLACIÓN
Una cosechadora descarga trigo en un camión en Ucrania. EFE/EPA/Sergey Kozlov

2. Aumento de los costes

Asimismo, cuando sube el precio de las materias primas o combustibles para generar energía, los productores pueden aumentar los precios para mantener sus beneficios.

3. La invasión de Ucrania y las sanciones a Rusia

La invasión por parte de Rusia a Ucrania fue una de las causas de la inflación. Los precios del gas y el petróleo se incrementaron como consecuencia de este conflicto, pero no solo a causa del mismo. Europa ya venía registrando alzas en este área antes de la invasión. Las sanciones a Rusia fuero otra de las causas del aumento del precio del gas.

4. La pandemia del coronavirus

inflación
Un con el precio de los carburantes, en una imagen de archivo. EFE/Lavandeira jr

La pandemia fue otra de las causas de la inflación. La ausencia o relajación de las restricciones tras la COVID-19 provocó que la gente gaste dinero donde antes no lo hacía y eso incrementó los precios. El precio de la gasolina aumentó, entre otras cosas, porque los países productores de crudo tuvieron que aumentar su producción debido a la relajación de estas restricciones.

Al mismo tiempo, algunas empresas tuvieron dificultades para atender el aumento de la demanda al tiempo que reconstruían las cadenas de suministro afectadas por la pandemia. Componentes importantes como los semiconductores fueron ahora más difíciles de conseguir.

5. Subida de los precios de la energía

El petróleo, el gas y la electricidad se encarecieron a nivel mundial. Esto no fue solo debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. El agotamiento de recursos, la poca implantación de energías renovables o los sistemas de fijación de precios ya eran deudas pendientes antes de la invasión.

Cómo ayudar a reducir la inflación

La principal medida adoptada para intentar contener la inflación fue subir los tipos de interés, una decisión que adoptaron los bancos centrales de todo el mundo sin apenas excepción.

Además, los diferentes gobiernos y entidades europeas y mundiales tomaron medidas para que la escalada de precios afecte lo menos posible al ciudadano y sus respectivos países.

¿Cómo se elabora el IPC para medir la inflación en España?

Para calcular la variación de precios, el Instituto Nacional de Estadística (INE) se encarga de analizar los cambios en los precios de una cesta de la compra «tipo», en la que cada producto y servicio tiene un peso.

inflación
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Estrasburgo. EFE/EPA/Julien Warnand

Con la actualización que entró en vigor en enero de 2022, la cesta se basa en 955 productos y servicios distribuidos en 199 subclases.

Además, en el caso de 462 de estos artículos los precios se recogen presencialmente por parte de los técnicos del INE, y los restantes 493 se controlan por vía telemática.

La entrada y salida de productos de la cesta se produce únicamente en las actualizaciones que se hacen cada cinco años, aunque en cada ejercicio el INE también revisa la ponderación de cada categoría.

De los doce grupos en los que se agrupan todos los productos a contabilizar, en 2022 el mayor peso en el IPC seguía siendo el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 22,6 %, aun así un punto menos que en 2021.

Por el contrario, la vivienda -donde se incluye la electricidad- ha aumentado del 13,6 al 14,2 %; el transporte ha subido del 12,4 al 13 %; y los hoteles y restaurantes pasaron del 11,6 al 13 %. El resto de grupos son «Bebidas alcohólicas y Tabaco», «Vestido y Calzado», «Menaje», «Medicina», «Comunicaciones», «Ocio y Cultura», «Enseñanza» y «Otros bienes y servicios».