Amelia de Castro trabaja con un aparato receptor de telefotografía en la Agencia EFE en 1959. EFE/svb

EFE cumple 85: celebración de una historia al servicio del rigor

Ángel Alonso Giménez |

Madrid (EFE).- El 2024 empieza con una buena noticia para los trabajadores y trabajadoras de EFE. La agencia cumple 85 años. Para celebrarlo, este miércoles 3 de enero ha lanzado una web sobre su historia, cada vez más cerca del centenario. Será la primera de una serie de iniciativas destinadas a conmemorar, durante el nuevo año, el pasado y el futuro de una agencia cuya premisa fue, es y seguirá siendo el rigor. 

“La Agencia EFE cumple hoy 85 años. En un tiempo tan quebradizo como el actual, celebrar una trayectoria tan larga es un hito”, afirma el presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, en una tribuna publicada este martes en el diario La Vanguardia con motivo de la efeméride.

Añade Oliver: “Esta empresa informativa octogenaria es un reflejo palpitante de lo que ha sido España desde la guerra civil a nuestros días. En sus carnes –en sus palabras e imágenes– lleva grabadas algunas de las grandes paradojas de nuestra historia. La principal podría ser que lo que hoy reconocemos como una gran fábrica de libertad fue al nacer un instrumento al servicio de una dictadura”.

Imagen del laboratorio de Gráfica de la Agencia EFE en la sede de la calle Ayala en Madrid. EFE

El periodista Emilio Crespo, exdirector de Información y exdirector de Internacional de la agencia, entre otros cargos, lleva meses rastreando un sinfín de documentos para completar el recorrido de la entidad, ya que los viajes por su historia se detienen en 1997. Éste es el año al que llega el periodista de EFE Víctor Olmos y su “Historia de la Agencia EFE, el mundo en español”.

Como destaca Crespo en conversación con este medio, faltaba por escribir la historia más reciente de la agencia, y en eso está y estará. El proceso de recopilación y narración continuará a lo largo de 2024.

«Conectados a ti»

Este tramo reciente de la historia de EFE es también la del empuje de las nuevas tecnologías y la de la evolución veloz de la sociedad.

A la espera de la rutina que implante la inteligencia artificial, EFE, en este siglo XXI, ha vivido la irrupción de Internet, de los buscadores y de las redes sociales. La relación sociedad-prensa asiste a un proceso de transformación incesante, pero hay premisas inamovibles.

Una de ellas es el rigor; otra, la cercanía. Así, uno de los lemas elegidos para la celebración del 85 aniversario es “Conectados a ti” porque EFE, como siempre, se conecta con las personas, con el momento, con lo que toca vivir, para contar el mundo de forma objetiva, clara y rigurosa.

Tesoros de la nueva web (I) o una polémica sin resolver

La conexión con el espíritu de cada tiempo es, por tanto, denominador común en la historia de EFE. Bien lo sabe Crespo, responsable de nutrir de contenido la nueva web del 85 aniversario, estructurada en seis bloques:

  • Hitos informativos.
  • Expansión internacional de la agencia, en especial por América.
  • Adaptación a la innovación tecnológica.
  • Apuesta por la verificación.
  • Colaboración de grandes escritores iberoamericanos.
  • EFE, un nombre para la polémica.
El expresidente de EFE Luis María Anson, en el centro, en la inauguración de la delegación del País Vasco en 1981. EFE

Éste último llama la atención por controvertido. Cuenta Crespo que una serie de cartas y artículos agita la polémica a primeros de los 80.

El entonces presidente, Luis María Anson, afirmó que EFE debe su nombre a la fusión de diferentes agencias que, bien al comienzo o bien en medio de sus nombres, portan la letra “F”. Son los casos de Febus, Faro, Cifra, Gráfica y Alfil.

El presidente de Europa Press en 1982, Antonio Herrero Losada, quien había trabajado en EFE, publica un artículo en el que señala que la procedencia no es ésa, sino la «F» de Falange y de Franco. La discusión estaba servida. 

Se produce entonces una suerte de intercambio de versiones. A finales de ese año, el 82, dan su parecer tres periodistas de la agencia (José Luis García Gallego, Francisco del Valle y Gonzalo Velasco) en el diario “Ya».

Cuatro años más tarde se pronuncia en “El Alcázar” Rafael García Serrano, quien habla de un hermano de quien fuera uno de los fundadores de EFE, José Antonio Giménez Arnau. Es un giro de guion relevante en la búsqueda de solución a este misterio.

Tesoros de la nueva web (II) o la importancia de un coreano

En la página web sobre el 85 aniversario podrán leerlo, pero hay mucho más, consecuencia de una vasta base documental. Parte de ella es el libro de Olmos, aunque no sólo.

Una de las grandes fuentes de documentación sobre EFE se llama Soon Jin Kim, periodista e investigador coreano-americano que dedicó su beca en Estados Unidos a estudiar la historia de la agencia.

Para ello, además de entrevistas, se sirve del trabajo de campo que durante un año desarrolló en las oficinas de la propia agencia, así como de viajes a diferentes delegaciones. La tesis se convirtió en libro y se publicó en 1989.

Fachada de la sede de EFE en la calle Espronceda de Madrid, en una imagen de 2006. EFE/Gustavo Cuevas

Olmos estiró el recorrido hasta 1996, el año anterior a la publicación de su investigación. Crespo llega más lejos. En la tarea ha encontrado un problema, sin embargo. “La llegada de internet acaba con los papeles como fuente de información”, afirma. “He tenido que mirar mucho la intranet y hablar con numerosos compañeros y compañeras, con cuyos testimonios he contado”, añade. Al final, en vez de una secuencia cronológica, hace un repaso temático. 

Tesoros (III) o un colaborador llamado Gabriel García Márquez

La expansión internacional de la agencia, en especial por América, es uno de los bloques más destacados de la web. Su evolución está reseñada pormenorizadamente, empezando por la primera delegación de EFE en el continente, la de Buenos Aires, inaugurada en 1966. 

El proceso debe mucho a Carlos Mendo, presidente entre 1965 y 1976, y a Luis María Anson, quien desde su aterrizaje en la presidencia protagoniza impulsos históricos.

Con él al frente, la plantilla aumenta a 750 trabajadores en todo el mundo y la producción, a 100.000 noticias al año. Es época de mudanza también. EFE abandona la sede de la calle Ayala, en Madrid, y se instala en una nueva en la calle Espronceda, mucho más amplia.

Precisamente Anson es el creador de un servicio de colaboraciones. Desde 1978 logró reunir a figuras ilustres como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Camilo José Cela, Octavio Paz, Miguel Delibes, Julio Cortázar o Fernando Lázaro Carreter, entre otros.

García Márquez, en el centro, y el expresidente de EFE, Alfonso Sobrado Palomares, primero a su derecha, en 1991. EFE/ct

Quince de estos insignes artículos podrán verse en la nueva web, lo que constituye una referencia periodístico-literaria de enorme valía.

Mirada al presente y al futuro

La adaptación al empuje de las nuevas tecnologías, simultánea a la evolución de la propia sociedad, ha sido y es una constante. Tal y como recuerda Crespo, en 1986 EFE tuvo que hacer un ejercicio de transformación con la televisión y las transmisiones por satélite gracias a una inversión de 5.000 millones de pesetas (unos 30 millones de euros). 

La oferta de servicios va variando y especializándose sin cesar. Antes de que acabe el siglo XX, EFE crea EFEData, EFECOM, EFEAGRO y EUROEFE, y lanza el de infografías. Relanza, además, el servicio de noticias en inglés e inaugura en 1995 uno en árabe. 

Vendrán luego internet, la primacía de Google y la omnipresencia de las redes sociales. EFE, hoy, dispone de web propia (efe.diariosergipano.net) y de cuentas en X, Facebook, Instagram, TikTok, Linkedin, Youtube y Threads, y sus seguidores no paran de crecer. 

Además, fiel a su apuesta por el rigor, ante el advenimiento de las “fake news”, cuenta hoy con un departamento especializado en verificación, EFE Verifica. Papeles igualmente relevantes desempeñan el portal de la agencia sobre información medioambiental, EFEverde; el de igualdad y feminismo, Efeminista; y sobre salud, EFE Salud.

Un renovado libro de estilo

Atenta a los cambios, conectada a ellos, la agencia ultimó en julio de 2023 la renovación de su libro del estilo urgente, cuyo original data de 2011. 

Tal y como señala en el prólogo el periodista de EFE Javier Lascuráin, coordinador ejecutivo de la publicación, la nueva edición “adopta una estructura distinta, revisa y reescribe buena parte de su material e incorpora multitud de aspectos que han aparecido o cobrado importancia en los últimos años en las redacciones de EFE y de todos los medios de comunicación, desde las redes sociales a la inteligencia artificial pasando por el lenguaje inclusivo o los contenidos patrocinados”.

El libro se presentará públicamente en España y a escala internacional a lo largo del nuevo año. Y están previstos más eventos, como una exposición de fotografía inmersiva que se montará en España y en otros lugares del mundo a lo largo de 2024.

Será otro hito de una celebración, la del 85 cumpleaños de EFE, que es un homenaje a una historia de rigor y a la plantilla de profesionales que la hicieron y la hacen realidad cada día. Como señala la nueva web, EFE hace historia.

*En esta tarea de recopilación ha sido fundamental la labor del equipo de Documentación y Archivos de la agencia y la colaboración de Gloria Meana, de Comunicación.