Madrid (EFE).- La bandera arcoíris es uno de los símbolos por excelencia del movimiento homosexual, y con el paso de los años ha ido evolucionando para sumar más colores que simbolizan otros colectivos.
El término LGTB ha ‘crecido’ con el tiempo para incluir las diversas identidades de género y orientaciones sexuales. Está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, intersexual y queer, a las que se añade el símbolo “+” (LGTBIQ+) para incluir a todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores.
Asimismo, en las manifestaciones se alzan diversas banderas con el fin de visibilizar las orientaciones sexuales e identidades de género. En la semana del Orgullo, te explicamos cuáles hay y a qué pertenecen cada una:
Bandera multicolor
La más conocida y utilizada es la bandera multicolor, como símbolo del orgullo y la libertad.
La primera bandera nació en 1978 después de que el activista Harvey Milk le pidiera al artista Gilbert Baker que diseñara un símbolo del Orgullo Gay.
Según el grupo activista del colectivo LGTBIQ+ en Estados Unidos Human Rights Campaing (HRC), cada color representa una parte diferente de la comunidad:
Este grupo explica que el rosa fuerte representa el sexo, el rojo simboliza la vida, el naranja representa la curación, el amarillo representa la luz del sol, el verde representa la naturaleza, el turquesa simboliza la magia y el arte, el azul representa la serenidad, mientras que el morado simboliza el espíritu de las personas LGBTQ+.

Sin embargo, tras la muerte de Milk, la bandera se quedó en seis colores, convirtiéndose en la más popular, debido a problemas de impresión del color rosa y se eliminó por diseño el turquesa.
Bandera del ‘Progreso’
En ocasiones también se utiliza la bandera del “Progreso del Orgullo”, creada entre 2017 y 2018 por Daniel Quaser, y que incluye también los colores de la bandera trans (celeste, rosa y blanco) y las franjas marrones y negras para representar a las personas migrantes.
Así lo confirma a EFE Jan Gómez, vocal de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTB+), quien añade que en la última actualización de 2021 se añadió el círculo púrpura sobre el fondo amarillo para representar la intersexualidad.
Además, según recoge la web de Human Rights Campaign, el color negro que se visualiza en esta bandera también es un “guiño” a las personas de la comunidad que “perdieron la vida durante la crisis del SIDA” entre 1980 y 1990.

Por otro lado, la bandera ‘queer’, un término que ha comenzado a utilizarse con más frecuencia, fue creada en 2015 y recoge los tonos rosa, azul, naranja, verde, blanco y negro para representar la homosexualidad, las personas no binarias y la comunidad asexual y agénero.
Banderas de orientación sexual
- Lésbica
Entre las banderas más reconocidas también se encuentra la de la comunidad lesbiana, con diversos estandartes que la simbolizan: desde la ‘labrys’ (doble hacha), pasando por diferentes tonos de colores o la bandera arcoíris con el símbolo doble de Venus para representar los diferentes tipos de feminidad.
No obstante, la bandera lésbica sigue siendo uno de los estandartes más invisibilizados en las movilizaciones, según subraya Gómez.
- Bisexual
La bandera bisexual empieza a verse en mayor medida en movilizaciones del Orgullo. Esta insignia la conforman los colores rosa, morado y azul y fue diseñada por Michael Page en 1998 para dar mayor visibilidad a la comunidad.
Los colores significan atracción hacia el mismo género, atracción hacia el género opuesto y hacia dos géneros.

- Pansexual
La bandera pansexual consta de tres franjas horizontales con los colores rosa, amarillo y azul, que circula desde al menos 2010, para concienciar a la comunidad sobre las personas que se sienten atraídas por personas de cualquier género, ya sea de manera emocional, romántica o sexual.
- Asexual
La asexualidad, es decir, personas que no sienten atracción sexual por ningún género, también se encuentra representada en una bandera con los colores negro, gris, blanco y morado, creada en 2010 tras un concurso organizado por la Red de Educación y Visibilidad Asexual.
Banderas de identidad de género
- Transgénero
La bandera transgénero, presente en las manifestaciones a favor del colectivo y creada por la activista Monica Helms en 1999, es utilizada como símbolo tanto de la diversidad de la comunidad trans como de los derechos por los que luchan estas personas.
Consta de cinco franjas horizontales con los colores celeste, rosa, blanco, rosa y celeste.
El color azul simboliza el color «tradicional de los niños», el rosa representa el color «tradicional de las niñas» y el blanco a las personas “intersexuales, en transición o que tienen un género indefinido”, según recoge HRC.

- No binaria
La bandera no binaria es otro de los emblemas muy presente entre las marchas del Orgullo y también representada en el pasado certámen de Eurovisión por el cantante suizo y ganador del concurso, ‘Nemo’.
Los colores son el amarillo, el blanco, el morado y el negro, y nació en 2014 para representar las diversidad de identidades no binarias.
Representa a personas que no se identifican con ningún género binario o que no se identifican con él en absoluto.
- Intersexual
La bandera amarilla con un círculo morado en el centro representa la intersexualidad y la creó en 2013 por Morgan Carpenter, director ejecutivo de la organización australiana Intersex Human Rights, quien representó el amarillo y el morado por ser colores “neutros en cuanto al género”.
Son aquellas que nacen con una variedad de diferencias en sus rasgos sexuales y anatomía reproductiva.
- Género fluido
Según HRC, esta bandera (JJ Poole, 2013) da visibilidad a las personas cuya identidad de género cambia en diferentes momentos y circunstancias.
Sus colores representan la feminidad (rosa), la masculinidad (azul), sin género (blanco), todos los géneros (negro) y la combinación de masculino y femenino (morado).
Agénero, bigénero y demigénero
La bandera creada en 2014 con los colores blanco, negro, gris y verde representan a las personas agénero, es decir, aquellas de género no identificable, son neutrales en cuanto al género o no tienen género.
Por otro lado, el estandarte que representa a las personas que se identifican con dos géneros (bigénero) consta de los tonos rosa, morado y azul.
Los colores amarillo y gris forman la bandera del orgullo demigénero para visibilizar a aquellas personas que tienen «un sentimiento parcial, pero no una conexión total, con una identidad de género en particular o con el concepto de género», según recoge HRC.