La ministra de Sanidad, Mónica García, este miércoles en Madrid. EFE/ Rodrigo Jiménez

Mónica García: el estatuto marco pertenece a todos los profesionales no solo a los médicos

Madrid (EFE).- La ministra de Sanidad, Mónica García, ha subrayado este miércoles que el estatuto marco «pertenece a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud», no solo a los médicos, y ha confiado en que pueda consensuarse un texto común ante la sintonía que tienen las partes para mejorar las condiciones laborales del personal sanitario.

Tras reunirse con los sindicatos para reanudar las negociaciones sobre la futura ley, la ministra se ha mostrado «muy satisfecha» con el tono en el que se ha desarrollado y ha agradecido a los representantes de las organizaciones «su colaboración y su predisposición a llegar a acuerdos».

Sin entrar a desgranar las propuestas que contiene el borrador por respeto a un proceso de diálogo que arrancó hace dos años, García se ha detenido en las que sí han partido de su departamento, como la reducción de las guardias, la exclusividad de los cargos de responsabilidad o la paridad en los puestos de dirección.

Se corregirá la redacción de las guardias

Reducir las jornadas de 24 horas -resultantes de sumar las horas ordinarias con las de guardia- ha tenido buena acogida en sus interlocutores, ha dicho la ministra, que ha explicado que se incorporarán algunos matices y cambios en la redacción para dejar claro que esas horas de guardia «no podrán pasar al saco de las horas ordinarias» y que el tiempo de descanso posterior no será, «en ningún caso», recuperable.

Imagen de un hospital
Médicos en un hospital. EFE/ André Coelho

«Hoy está vigente que cuantas más guardias haces, más horas le debes a la istración, y esto lleva siendo así desde hace más de 20 años», una «aberración» a la que el Ministerio quiere poner fin.

Sobre la dedicación exclusiva al sector público que Sanidad pretende de los jefes de servicio y puestos de dirección y gestión del SNS, Mónica García ha señalado que «está debatiéndose desde hace mucho tiempo» incluso en parlamentos autonómicos, pero que es una medida entendible fuera del ámbito sanitario y que «podría decirse que también tiene una amplia acogida en algunos aspectos dentro» del sistema sanitario.

Esa exclusividad, ha reiterado, será remunerada con un complemento de exclusividad que se sacará «del saco de los complementos específicos».

Sanidad quiere también que el futuro estatuto marco respete la paridad ante un sistema nacional «altamente feminizado» y la conciliación y estabilidad de los empleos. «Se acabaron los contratos precarios y el abuso de las eventualidades», ha recalcado.

Además, por primera vez, el texto reconoce y fortalece el papel de los investigadores, reconociendo su figura y la posibilidad de facilitarle la conciliación de la labor asistencial con la investigadora.

Los jóvenes deben encontrar en el SNS «su casa»

Más allá de estas, «hay otras propuestas para retener talento» que no han salido del Ministerio, como la de que los especialistas no puedan trabajar en la privada en los cinco años posteriores a finalizar el MIR, a la que sí se ha referido para contestar «a las falsedades que se han contado por ahí».

De esta forma, se ha reafirmado en su compromiso firme para que los profesionales que acaben de acabar su residencia «encuentren en el Sistema Nacional de Salud su casa, una casa que es estable, que puedan elegir libremente para poder desarrollarse profesionalmente, poder tener a una sanidad y a una asistencia de calidad».

«Nosotros, y yo en concreto, tengo el compromiso de que las nuevas generaciones tengan mejores condiciones laborales de las que tuvimos los predecesores», ha zanjado.

Con todo, y ante los planteamientos de algunos sindicatos médicos que reivindican un convenio propio para estos profesionales, Mónica García ha dejado claro que «el estatuto marco pertenece a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud, a todos y cada uno de ellos».

sanidad estatuto negociaciones
La ministra de Sanidad, Mónica García, comparece en rueda de prensa este miércoles en Madrid. EFE/ Rodrigo Jiménez

En este sentido, incorpora medidas para mejorar las condiciones laborales no solo de médicos, también de enfermeras, técnicos auxiliares o investigadores porque «el Sistema Nacional de Salud es de los pacientes y a los pacientes les atienden todas las categorías profesionales».

«Todos ellos merecen el respeto de ser escuchados como corresponde en este proceso», ha señalado.

El Ministerio tiene previsto reunirse con las comunidades los próximos días 6 y 7 de febrero para explicarles los pormenores del borrador. Con todo, Mónica García ha confiado en que con «diálogo, diálogo y diálogo» se pueda llegar a un texto común que sea capaz de incorporar «la mayor parte» de las reivindicaciones sindicales.