Madrid (EFE).- El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social ha caído en 2024 al nivel más bajo de los últimos diez años, hasta el 25,8 % (era del 26,5 % en 2023), aunque sigue aumentando entre los menores de 16 (del 34,3 al 34,7).
Son los últimos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge el descenso de las personas en situación de carencia material y social severa del 9 al 8,3 %, las que tienen dificultades para tener la vivienda a temperatura adecuada o comer carne o pescado cada dos días.

Además, se registra una ligera mejora de la población que llegó a fin de mes con «mucha dificultad», que pasa del 9,3 de 2023 al 9,1 %.
El ingreso medio por persona alcanzó los 14.807 euros en 2023, con un crecimiento anual del 5,1 %.
Uno de cada cuatro personas, en riesgo de pobreza o exclusión social
La encuesta muestra una mejora de los tres indicadores de la componentes de la tasa AROPE: el riesgo de pobreza relativa -refleja cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población-, que bajó del 20,2 al 19,7 %; la población con baja intensidad en el empleo (con poca actividad), que pasó del 8,4 al 8 %; y la carencia material y social severa (cae 7 puntos).
En 2024 (con datos de renta de 2023), un 1,3 % de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo, 0,4 puntos menos que el año anterior.
Los menores de 16, con mayor riesgo
El riesgo de pobreza y exclusión social afecta en especial a los menores de 16 años, que alcanza al 34,7 %, y son el grupo que más aumenta respecto a un año antes (0,4 puntos). Se trata de la cifra más alta de la serie histórica que comienza en 2015 (en 2014 para los ingresos).
Por el contrario, baja en los mayores de 65 años hasta situarse en el 19,5 % (1,4 puntos) y en el grupo de 16 a 64 años en el 25,8 (0,6 puntos).
Dificultades en los hogares
Se reducen las personas con mucha dificultad para acabar el mes hasta el 9,1 %, un 0,2 puntos menos.
Pero el 35,8 % no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos (frente al 37,1 % del año 2023).

El 33,4 % de la población no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año (0,3 puntos más que un año antes).
Tasas de pobreza más altas Andalucía y Castilla-La Mancha
Las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6 %), Castilla-La Mancha (34,2 %), y Extremadura y Región de Murcia (con 32,4 % en ambas).
En el lado contrario, País Vasco (14,8 %), Islas Baleares (16,2 %) y Comunidad Foral de Navarra (18,3 %) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.
Atendiendo a las dificultades para llegar a fin de mes, Castilla- La Mancha (13 %), Canarias (12,4 %) y Andalucía (10,9 %) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes; las que menos, País Vasco (5,1 %), Islas Baleares (5,6 %) y La Rioja (5,9 %).