Imagen de archivo de una joven en Jaén. EFE/José Manuel Pedrosa.

Suben hasta el 33% las personas que se sienten discriminadas en España por su origen racial o étnico

Madrid (EFE).- El número de personas que afirma sentirse discriminada por su origen racial o étnico en España se ha incrementado del 31 % en el año 2020 al 33 % en 2024, según el informe «Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2024».

Con motivo de la celebración de la V Semana Antirracista, el Ministerio de Igualdad ha presentado este informe, según el cual, el número de personas que afirma haber sufrido discriminación por su color de piel o rasgos étnicos creció un 6 %, al pasar de del 55 % al 61 %.

Por el contrario, disminuyen ligeramente las experiencias de discriminación motivadas por creencias religiosas (del 38 % al 36 %), y por costumbres culturales (del 33 al 31 %).

Además, un 52 % de los sondeados relata haber vivido en el último año «al menos una situación que podría calificarse como delito de odio»

«El racismo sigue creciendo»

En declaraciones a los medios, la directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, Beatriz Carrillo, ha asegurado que el estudio «viene a demostrar que el racismo sigue creciendo, que no mengua desgraciadamente y que es una amenaza fundamentalmente en un contexto global tan complejo en el que estamos ahora mismo viviendo».

El ámbito en el que más personas se sienten discriminadas es el de la vivienda (27,5 %), seguida de los espacios públicos (22 %) y el ámbito policial (20 %).

racismo discriminación España
Imagen de archivo de una manifestación en contra del racismo en Barcelona. EFE/Marta Pérez

La mayoría de las personas encuestadas (84 %) vive en zonas con alta concentración de población perteneciente a los diversos grupos étnicos minoritarios, lo que evidencia «un elevado nivel de segregación residencial», según el informe, que incluye que el 14,2 % afirma haber sentido rechazo del vecindario.

Por lo que respecta a los grupos étnicos, la población afrodescendiente, árabe y negra africana son las que en mayor proporción aseveran haber sufrido algún caso de discriminación.

Los hombres, más en espacios públicos

Por sexo, los hombres experimentan más situaciones discriminatorias por origen étnico y racial en espacios públicos. Por ejemplo, un 12,5 % de los sondeados señala que no les han dejado entrar en discotecas, bares o restaurantes, un 24,2 % asegura haber percibido malas miradas en tiendas o centros comerciales y un 15,9 % dice haber sido insultado por la calle.

Las mujeres, no obstante, identifican esas situaciones en mayor medida en los espacios privados como la vivienda, y en servicios o espacios relacionados con los cuidados, la educación o la sanidad.

racismo discriminación España
Imagen de archivo de la Fiesta del Fin del Ayuno, con la que se cierra el Ramadán, en el recinto ferial de Almería. EFE/Carlos Barba

Además, el 24,15 % de las mujeres encuestadas asegura que ha vivido alguna situación de violencia sexual por motivos raciales o étnicos, en especial las mujeres blancas latinoamericanas.

Junto al incremento de la discriminación por racismo, se elevan en cuatro puntos porcentuales las víctimas que interponen una reclamación y denuncia hasta el 22,4 %, aunque el Ministerio constata que la «infradenuncia» aún persiste y considera que los niveles de denuncia «continúan siendo bajos».

Las consecuencias de la discriminación

Por último, la encuesta también aborda las consecuencias de todas estas discriminaciones, y recoge que el 23 % asegura sentir tristeza, depresión o consecuencias psicológicas; un 13 % afirma que les han generado desconfianza, mientras que un 20 % manifiesta que estos hechos no les afectan.

Beatriz Carrillo ha concluido que se debe «el daño que provocan las mentes retorcidas cuando ven la piel oscura, cuando perciben que hay otra cultura, desde esa superioridad», se debe «combatir con todas las fuerzas de la sociedad».