La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.-EFE/ Mariscal

Las universidades rechazan autorizar nuevos centros con informes negativos no vinculantes

Madrid (EFE).- La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) rechaza la autorización de universidades con informes negativos (no vinculantes) de las agencias de calidad universitaria, ya que va en detrimento del njivel del sistema universitario español en su conjunto.

En un comunicado sobre la nueva regulación para la creación de universidades que el Gobierno plantea con el fin de elevar los requisitos académicos, docentes y financieros para la apertura de nuevos centros, la CRUE ha mostrado «su preocupación ante la creciente proliferación de iniciativas para la creación de nuevas universidades sin una verdadera consideración de las necesidades reales».

Señala que la apertura de nuevas universidades puede introducir «graves elementos de desequilibrio» en el sistema universitario y muestra su rechazo a las autorizaciones otorgadas a pesar de informes negativos, aunque estos no sean vinculantes.

El borrador del decreto que ha salido en audiencia pública contempla que, a partir de ahora, para crear una nueva universidad o autorizar un centro universitario será vinculante el informe que debe elaborar la Aneca o la agencia de acreditación autonómica equivalente.

A ese informe se añade el de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU) -donde está representando el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y las Comunidades Autónomas-, aunque este es preceptivo pero no vinculante.

«En la creación de nuevas universidades se debe garantizar el desarrollo de todas las misiones propias, incluidas la investigación y la transferencia de conocimiento, de manera alineada al compromiso del sistema universitario español y a los paradigmas que se están promoviendo en el panorama internacional de referencia», señala la CRUE, que insiste en asegurar la calidad de las universidades independientemente de su naturaleza pública o privada.

Y para el cumplimiento de esas misiones las universidades públicas «deben disponer de una financiación adecuada y suficiente», reitera.

Universidades pone el foco en la calidad de los centros online

Además, las universidades con una enseñanza virtual del 80 % pasarán a ser vigiladas y controladas por el Gobierno según el borrador del nuevo decreto de creación y autorización de universidades, que las encuadra en el modelo de ‘universidad de especiales características’ y por lo tanto en un ámbito territorial nacional.

Universidades como UNIR de la Rioja, Universidad Internacional de Valencia, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad Isabel I de Burgos o la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), todas ellas en activo, se verán afectadas por una mayor exigencia en su oferta académica, docente e investigadora.

Las universidades privadas más recientes tendrán que aumentar su investigación en 3 años

El Gobierno ha puesto el foco en mejorar la actividad investigadora de las universidades privadas, donde solo el 36,5 % del personal docente realiza actividades de investigación, por lo que una gran mayoría de centros, sobre todo los de más reciente creación, deberán destinar más recursos a esta tarea.

«Es una finalidad esencial de la Universidad», recalca el borrador del decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios que señala como «requisito indispensable» destinar al menos un 5 % de su presupuesto total a programas de incentivación de la investigación.