Imagen de archivo de una representación del hemiciclo europarlamentario durante una jornada de puertas abiertas en el Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia). EFE/Parlamento Europeo

EuroEFE Explica: ¿Qué se vota en las elecciones europeas?

Lucía Leal

Madrid (EuroEFE).- La representación en Europa de 447 millones de ciudadanos en los Veintisiete países de la Unión Europea (UE) se definirá a lo largo de cuatro días en junio: son las mayores elecciones del mundo después de las de la India.

Te explicamos qué se vota, cuándo lo hace cada país y qué tendencia auguran las encuestas.

¿Qué se vota?

  • El Parlamento Europeo, cuyo pleno se reúne regularmente en Bruselas y Estrasburgo (Francia), es la única institución de la UE que se forma por elección directa de los ciudadanos, que tienen una cita con las urnas cada cinco años.

  • Actualmente hay 705 eurodiputados en la también llamada Eurocámara, y después de las elecciones del 6 al 9 de junio, habrá 720 representantes, 15 más que ahora. El máximo permitido en el hemiciclo son 751, según los tratados de la UE.
    • Tras la pérdida de 73 eurodiputados británicos a raíz del Brexit en 2020, llegaron 27 representantes de otros 14 Estados , que se incorporaron sin necesidad de celebrar nuevos comicios, pues ya se habían estipulado condiciones para ello durante las últimas elecciones europeas, en 2019.

  • Los escaños se reparten proporcionalmente, según la población de cada Estado miembro. El país que más eurodiputados elige este año es Alemania, con 96; y el que menos, Malta, con 6.

  • España tendrá 61 asientos en la Eurocámara, dos más que ahora.

  • Los poderes del Parlamento Europeo son legislativo, de supervisión y presupuestario. Los eurodiputados trabajan con la Comisión Europea y los países para asegurar que se respetan los intereses de los ciudadanos.

¿Cuándo se vota?

  • La ley europea dicta que las elecciones deben durar cuatro días, de jueves a domingo, para dar flexibilidad a los Estados.
    • Este año, los primeros en votar serán los ciudadanos de Países Bajos, el 6 de junio.
    • El 7 les llegará el turno a Irlanda y la República Checa, que también tendrá abiertas las urnas el 8.
    • El 8 votarán Eslovaquia, Letonia, Malta y todos los territorios de Francia de ultramar. Los italianos tendrán dos días para votar, el 8 y el 9.
    • Y en el resto de los países, incluida España, las elecciones serán el 9, que cae en domingo.

  • En algunos países, la cita coincide con elecciones locales o legislativas: cuando no es así, como en el caso de España, la participación puede ser menor. Pero no siempre ocurre: en las últimas elecciones, en 2019, votaron el 61 % de los españoles, más que la media europea, que rondó el 50 %.
Número de escaños que ocupará cada país en el Parlamento Europeo tras las elecciones europeas de junio. EFE

¿Cómo se organiza el Parlamento Europeo?

Los eurodiputados se distribuyen por grupos según su afinidad política, no por nacionalidad. Actualmente hay 7 grupos, y tradicionalmente, el cabeza de lista de cada uno de ellos es quien aspira a presidir la Comisión Europea.

  • El grupo más grande es el Partido Popular Europeo (PPE), que engloba a los democristianos, incluido el PP español. Ocupa 177 escaños en el reparto actual de la Eurocámara.
    • Su cabeza de lista es Ursula von der Leyen, que aspira a ser reelegida como presidenta de la Comisión. Todo apunta a que lo conseguirá, si, como apuntan las encuestas, el PPE consigue el mayor número de escaños en los comicios.

  • El segundo grupo por tamaño son los Socialistas y Demócratas (S&D), los socialdemócratas, que cuentan ahora con 140 asientos. Aquí entra el PSOE español.
    • Su lista la encabeza el comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, el luxemburgués Nicolas Schmit.

  • Los liberales de Renew Europe ocupan el tercer puesto en escaños, con 102. Es la familia de Ciudadanos y el PNV, y también de Renacimiento, el partido del presidente francés, Emmanuel Macron.
    • Han optado por un trío de cabezas de lista: la sa Valérie Hayer, aliada de Macron; la alemana Marie-Agnes Strack-Zimmermann y el italiano Sandro Gozi. Si fueran el grupo político más votado, lo que parece improbable, tendrían que decidir quién de ellos aspira a presidir la Comisión.

  • El cuarto puesto, con 72 puestos, lo ocupan Los Verdes, donde se encuentran Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG).
    • El holandés Bas Eickhout y la alemana Terry Reintke lideran su campaña, y las encuestas les auguran una pérdida de más de 20 asientos, después de protagonizar en 2019 un gran éxito en las urnas europeas que llegó a conocerse como la «ola verde«.

  • Este año, lo que se espera es una ola ultraderechista, que beneficiará a la siguiente familia política, la de los Conservadores y Reformistas europeos, donde se encuentra Vox.
    • Ese grupo espera ganar una veintena de escaños en estas elecciones (ahora tiene 68) y podría incluso lograr el cuarto puesto entre los grupos de la Eurocámara.
    • Los partidos congregados en ese grupo han decidido concurrir sin cabeza de lista, aunque entre sus filas destaca la candidatura de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que es sobre todo un gesto simbólico, pues no se espera que llegue a ocupar un escaño en el Parlamento Europeo.

  • Otros partidos de extrema derecha se concentran en Identidad y Democracia, con sus 59 asientos. Aquí no hay ninguna formación española, aunque sí están los partidos de la sa Marine Le Pen o el italiano Matteo Salvini. También podrían registrar un auge de hasta 25 escaños en estos comicios, según las proyecciones de Europe Elects.
    • Tampoco tienen cabeza de lista, aunque en el primer debate de la campaña les representó el danés Anders Vistisen.
  • El séptimo grupo político es el de La Izquierda, con 37 eurodiputados y donde se integran Podemos e Izquierda Unida (IU). Aún no está claro si Sumar se uniría a esta familia o a los Verdes, o si su coalición se dispersaría entre ambos grupos.
    • Su número uno es Walter Baier, presidente del partido de Izquierda europea, que fue el único candidato cuando se celebró el congreso en febrero. Su candidatura ha generado algo de polémica, porque no es conocido en Bruselas y no compite por un asiento en la Eurocámara (aspira a dirigir la Comisión).

También hay eurodiputados no afiliados a ningún grupo: ahora son 49, y entre ellos están los de Junts per Catalunya. Además, está el Fidesz del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que fue expulsado del PPE en 2019 y que podría intentar crear un nuevo grupo o integrarse en otro tras estos comicios.

Fuentes:


Más información: