Pancartas sobre el voto en las elecciones europeas, el 25 de abril de 2024 en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

EuroEFE Explica: Quiénes votan y cómo, las tres sedes del Parlamento Europeo y otras curiosidades

Miriam Burgués

Madrid (EuroEFE).- ¿Sabías que en algunos países europeos puedes votar con 16 años y que en otros es obligatorio acudir a las urnas? Otro dato: más de la mitad de las leyes que tenemos en España proviene de directivas o reglamentos aprobados en la UE.

Te contamos algunas curiosidades sobre la UE con motivo de las elecciones europeas que se celebran del 6 al 9 de junio:

Quiénes pueden votar y cómo

En España para votar hay que tener como mínimo 18 años. La ministra española de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha dicho que el Gobierno estudia la posibilidad de adelantar a los 16 años la edad mínima para poder votar.

«Estamos iniciando el debate ahora (…) Hay ver el proceso cómo se configura, entre otras cosas porque queremos contar con un debate público de la propia juventud», ha explicado la ministra.

  • En Austria, Bélgica, Alemania y Malta se puede votar a los 16 años.
  • En Grecia la edad mínima son 17 años.

Aunque suene raro porque en España no es así, en cuatro países de la UE es obligatorio votar:

  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Grecia
  • Luxemburgo

Si resides en un país distinto al tuyo, la mayoría de los Estados de la UE permite a sus ciudadanos votar en sus embajadas y consulados.

Estonia es el único que ofrece el voto electrónico y hay cuatro países (la República Checa, Irlanda, Malta y Eslovaquia) que no dan ninguna opción para votar desde el extranjero.

¿Qué es el umbral electoral?

Un umbral electoral para la asignación de escaños es el porcentaje mínimo de votos que una fuerza política o coalición debe reunir para obtener representación en el Parlamento Europeo. En España no hay porcentaje mínimo de votos para estas elecciones europeas, a diferencia de lo que ocurre en Francia, Italia o Hungría.

En toda la Unión Europea están llamadas a votar en estas elecciones más de 372 millones de personas.

En los anteriores comicios, en 2019, votaron más de 200 millones de europeos y la participación superó por poco el 50 %, ocho puntos más que en 2014. En España la participación fue del 60 %, frente al 43 % de las elecciones anteriores.

Estos índices récord de participación estuvieron impulsados sobre todo por los jóvenes.

Después de los primeros comicios europeos, los de 1979, había apenas un 16 % de mujeres eurodiputadas, y ahora representan un 40 %. La edad media de los eurodiputados de la actual legislatura es de 53 años.

¿Sabías que el Parlamento Europeo tiene tres sedes?

El Parlamento Europeo reparte su actividad legislativa entre:

  • La ciudad sa de Estrasburgo, que es su sede oficial.
  • Bruselas, donde también se celebran plenos y la mayoría de las actividades de las comisiones parlamentarias.
  • En Luxemburgo está la Secretaría General del Parlamento y allí trabaja el personal vinculado a la institución.

Esta distribución se pactó en 1992, en el Tratado de la Unión Europea. En los últimos años se ha puesto en duda su efectividad y se cuestiona el alto coste de los desplazamientos que hacen los eurodiputados entre Bruselas y Estrasburgo, además de su impacto ambiental.

Imagen de archivo del edificio "Louise Weiss building" (d), sede del Parlamento Europeo, en Estrasburgo (Francia). EFE/Patrick Seeger
Imagen de archivo del edificio «Louise Weiss building» (d), sede del Parlamento Europeo, en Estrasburgo (Francia). EFE/Patrick Seeger

La legislación que emana de la UE

Más de la mitad de las leyes que tenemos en España vienen de reglamentos y directivas que se acuerdan en Europa. En esta legislatura recién concluida que comenzó en 2019, del Parlamento Europeo han salido normas tan importantes como estas:

  • La del cargador universal: antes de que acabe este año, todos los móviles, tabletas y cámaras que se vendan en la UE deberán tener un puerto de carga USB tipo C.
  • La ley de inteligencia artificial: es la primera del mundo que regula esta tecnología.
  • La ley del clima, que transforma en una obligación el compromiso político del Pacto Verde de alcanzar la neutralidad climática en 2050.
  • El Pacto de Migración y Asilo, que recoge la posibilidad de pagar para evitar acoger migrantes y un proceso acelerado para tramitar solicitudes de asilo en las fronteras, entre otras medidas.
  • La reforma del mercado eléctrico, que busca proteger a los consumidores, precios más estables y asequibles, e impulsar el despliegue de las renovables.

Fuentes:

  • Parlamento Europeo
  • Artículo 14 del Tratado de la UE (sobre la organización y funcionamiento del Parlamento Europeo)
  • Informaciones de EuroEFE