El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou (i), recibe este viernes a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, antes de cerrar las negociaciones del acuerdo entre la UE y el Mercosur en Montevideo (Uruguay). EFE/ Sofía Torres

Claves para entender el nuevo acuerdo entre la UE y el Mercosur

Por: Jon Martín Cullell y Rosa Jiménez

Bruselas / Montevideo (EuroEFE).- El acuerdo de asociación cerrado este viernes entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur incorpora nuevas salvaguardas respecto a lo negociado hace cinco años, unos cambios que, según Bruselas, permitirán proteger el medioambiente, las condiciones laborales y los medios de subsistencia de los agricultores.

«Hemos escuchado atentamente las preocupaciones que se han expresado en diferentes circunscripciones, y lo que proponemos aquí es un acuerdo totalmente nuevo que mejora los resultados de 2019 de varias maneras», indicaron fuentes comunitarias respecto al acuerdo político logrado hace cinco años, que nunca llegó a ratificarse.

Como novedad, hará del Acuerdo de París un elemento esencial de la relación UE-Mercosur, lo que garantizará que el pacto pueda suspenderse en caso de que una de las partes lo incumpla gravemente o decida abandonarlo, un compromiso que se contempla en un anexo que no existía en el anterior pacto.

También garantizará compromisos concretos para detener la deforestación de aquí a 2030 y prevé un fondo de 1.800 millones de euros de ayuda de la UE en favor de la transición ecológica y digital justa en los países del Mercosur, dentro de su programa Global Gateway.

Además, el nuevo acuerdo contiene nuevas disposiciones sobre contratación pública, derechos de exportación y vehículos entre la UE, que es el segundo mayor socio comercial del Mercosur, y el bloque sudamericano, el décimo mayor destino de las exportaciones europeas.

Industria

El nuevo acuerdo permitirá a las empresas europeas ahorrarse 4.000 millones de euros al año en aranceles.

Eliminará los derechos de importación de más del 91 % de los productos de la UE exportados a Mercosur, aunque algunos se liberalizarán a lo largo de períodos más largos para que las empresas del bloque suramericano dispongan de tiempo suficiente para adaptarse.

Se beneficiarán las exportaciones europeas de automóviles (que actualmente tienen un arancel del 35 %), piezas de automóviles (14-18 %), maquinaria (14-20 %), productos químicos (hasta el 18 %), ropa (35 %), productos farmacéuticos (hasta el 14 %) o el calzado de cuero (35 %).

Alimentación

Los productos agroalimentarios europeos que también se beneficiarán del acuerdo serán los vinos (ahora con un arancel del 27 %), vinos espumosos (20-35 %), chocolate (20 %), whisky y otros licores (20-35 %), bollería y galletas (18 %) melocotones en conserva (55 %) y refrescos (20-35 %).

Agricultura

Ante el rechazo del sector agrícola europeo y de países como Francia, Bruselas asegura que el acuerdo abrirá a los agricultores y productores de alimentos de la UE un  sin precedentes a los países del Mercosur.

El acuerdo eliminará los «elevados aranceles» a las exportaciones agroalimentarias europeas -que ascendieron a 3.200 millones de euros en 2023- al Mercosur, y para los contingentes de ciertos productos lácteos, se aplicará arancel cero gradualmente.

Además, hasta 350 alimentos y bebidas europeos tendrán protegida su indicación geográfica en todos los países del Mercosur.

La Comisión Europea ha previsto al menos 1.000 millones de euros para apoyar a los productores que pudieran verse perjudicados por el acuerdo.

Carne de vacuno

La UE concederá un «muy limitado» a su mercado a las importaciones de productos agroalimentarios del Mercosur y, en el caso de productos sensibles como la carne de vacuno, las aves de corral o el azúcar, se limitará mediante cuotas aplicadas gradualmente.

Podrá aplicarse una cláusula bilateral de salvaguardia en caso de que el aumento de las importaciones desde Mercosur cause, o incluso amenace con causar, un perjuicio grave a los sectores de la UE afectados.

La Comisión ha prometido que el pacto tendrá un «impacto limitado» en el mercado de carne de vacuno de la UE y no generará más deforestación en Mercosur.

Por una parte, el acuerdo no dará libre de aranceles a la carne de vacuno del Mercosur, sino que permitirá la entrada en el mercado de la UE de 99.000 toneladas con un derecho del 7,5 % (el 55 % del contingente consistirá en carne fresca o refrigerada y, el 45 %, en carne congelada de menor valor).

La CE subrayó que ese volumen global representa el 1,6 % de la producción europea total de carne de vacuno y es menos de la mitad de las importaciones actuales de Mercosur, que se sitúan en 196.000 toneladas (en 2023).

En conjunto, resaltó que la UE es exportadora neta de carne de vacuno, con 4.600 millones de euros de exportaciones totales en 2023, casi el doble de las importaciones totales de la UE.

Añadió que el Mercosur produce más de 10 millones de toneladas de carne de vacuno al año y que las exportaciones a la UE representan solo el 0,7 % del total.

Vacas en un corral en Buenos Aires, Argentina, en una imagen de archivo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Aves de corral

La UE permitirá la importación libre de aranceles a lo largo de cinco años de un contingente de 180.000 toneladas de aves de corral que, según la Comisión, será «suficiente para cubrir el creciente consumo de la UE».

Esta cifra representa el 1,4 % del consumo total de la UE y es inferior a las importaciones actuales de Mercosur (240.000 toneladas en 2022).

Azúcar

Según el acuerdo, no se creará una nueva cuota de azúcar para Brasil, país que ha venido utilizando un contingente arancelario asignado con arreglo a la lista de concesiones de la Organización Mundial del Comercio.

La cuota de azúcar en bruto para refinar que el Mercosur podrá ingresar en la UE sin aranceles será de 180.000 toneladas de azúcar de caña, que es un contingente inferior a las importaciones actuales del bloque suramericano.

Sí se introduce una nueva cuota de azúcar libre de aranceles de 10.000 toneladas para Paraguay, mientras que el azúcar de especialidad queda excluido del pacto.

Las cantidades acordadas cubren el 1,2 % del consumo de azúcar de la UE (unos 16 millones de toneladas).

Etanol

Se abrirá un contingente libre de aranceles de 450.000 toneladas para el etanol destinado a la industria química, y de 200.000 toneladas para todos los demás usos, que se introducirá gradualmente a lo largo de cinco años.

Esta cuota podrá destinarse al segmento de los carburantes, que representa con mucho la mayor parte del consumo de etanol de la UE (de los 6 millones de toneladas de etanol que se consumen cada año en Europa, 4 millones se destinan a combustible).

Miel

El acuerdo abrirá un contingente de miel de 45.000 toneladas sin aranceles que se introducirá progresivamente en cinco años (frente a las 30.000 toneladas que se importan actualmente).

Según la CE, esto satisfará la demanda de miel de la UE (la cuota es inferior al 10 % del consumo total de la UE) y garantizará la diversificación de sus importaciones.

Arroz

El acuerdo permitirá la entrada de 60.000 toneladas de arroz del Mercosur sin aranceles, con una reducción gradual en cinco años (una cantidad inferior a las actuales importaciones de 100.000 toneladas de media al año).

La UE no es autosuficiente en la producción de ese cereal y necesita importar; la cuota del Mercosur equivaldrá al 2 % del consumo europeo de arroz, que es de 3 millones de toneladas.

Seguridad sanitaria

La Comisión recordó que la UE cuenta con normas muy estrictas para proteger la salud humana, animal y vegetal y que cualquier producto que se venda en la Unión debe cumplir todas esas normas, que «no cambian en absoluto con este acuerdo».

«Los productos importados de Mercosur en virtud del acuerdo también tendrán que respetarlas», recalcó.

Protección de la selva tropical

A partir de finales de 2025, sólo podrán entrar en el mercado de la UE artículos que no sean producto de deforestación, como la soja, la carne de vacuno, el aceite de palma, la madera, el cacao, el café o el caucho, en virtud de la legislación comunitaria.

Esta norma también se aplicará a las importaciones en el marco del acuerdo con el Mercosur.

Cesiones al Mercosur

Mientras que los europeos lograban victorias en los capítulos sobre medioambiente, los países del Mercosur consiguieron a su vez suavizar algunas partes del antiguo acuerdo que consideraban dañinas, relativas a compras gubernamentales y de apertura del sector automotriz.

Los ajustes excluyen de la liberalización las compras realizadas por el sector público de salud y preservan la posibilidad de los Gobiernos de comprar productos tecnológicos de la región como forma de incentivar este sector.

Además, la eliminación de aranceles para los vehículos eléctricos se dará a lo largo de un periodo de dieciocho años, frente a los quince previstos en el acuerdo preliminar, y se incluye un mecanismo que permite suspender por tres años y de forma extraordinaria la reducción de aranceles.

Editado por Lucía Leal


Más información: