La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, da un discurso ante el Foro Económico Mundial de Davos este martes. EFE/EPA/MICHAEL BUHOLZER

Trump centra los discursos de Von der Leyen y Scholz en Davos

Davos (Suiza) (EuroEFE).- La investidura de Donald Trump y sus primeras decisiones marcaron este martes los debates del Foro de Davos, en el que la Unión Europea (UE) se mostró dispuesta a negociar con EE.UU., pero desde sus propios principios; mientras que el canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó que el presidente estadounidense y su Gobierno mantendrán al «mundo en vilo» en los próximos años, pero eso es algo con lo que «se puede lidiar».

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó este martes que la «primera prioridad» de la UE es entablar pronto relaciones con la nueva istración de Estados Unidos para buscar intereses comunes y negociar, pero defendiendo siempre los principios europeos.

«Nuestra primera prioridad será la de entablar una relación temprana, debatir los intereses comunes y estar dispuestos a negociar. Seremos pragmáticos, pero siempre defenderemos nuestros principios. Proteger nuestros intereses y defender nuestros valores: ese es el estilo europeo», dijo Von der Leyen en su discurso ante el Foro Económico Mundial de Davos.

En ese auditorio, la jefa del Ejecutivo comunitario advirtió de que «hay mucho en juego para ambas partes» y reafirmó el deseo de la UE de cooperar «más» con todos los países que estén «abiertos».

Sobre Estados Unidos, Von der Leyen señaló que «ninguna otra economía del mundo está tan integrada como la nuestra. Las empresas europeas en los Estados Unidos emplean a 3,5 millones de estadounidenses. Y otro millón de empleos estadounidenses dependen directamente del comercio con Europa».

Añadió, en este sentido, que «cadenas de suministro enteras se extienden a ambos lados del Atlántico».

Como ejemplos de esa interdependencia, la exministra de Defensa alemana puso que «un avión estadounidense se construye con sistemas de control y fibras de carbono de Europa» y que «los medicamentos estadounidenses se fabrican con productos químicos y herramientas de laboratorio que vienen de nuestro lado del Atlántico».

Al mismo tiempo, Europa importa el doble de servicios digitales de los Estados Unidos que de toda la región de Asia y el Pacífico, añadió.

Y remarcó, además, que de todos los activos estadounidenses en el exterior, dos tercios están en Europa; que Estados Unidos proporciona a la UE más del 50 % del gas natural licuado (GNL) que consume el bloque, y que el volumen comercial entre ambos es de 1,5 billones de euros, lo que representa el 30 % del comercio mundial.

«Las reglas de juego entre las potencias mundiales están cambiando. No debemos dar nada por sentado», advirtió la presidenta de la Comisión Europea.

«Aunque a algunos en Europa puede que no les guste esta nueva realidad, estamos dispuestos a afrontarla. Nuestros valores no cambian. Pero para defenderlos en un mundo cambiante, debemos cambiar nuestra forma de actuar», afirmó.

Y añadió: «Debemos buscar nuevas oportunidades dondequiera que surjan. Este es el momento de comprometernos más allá de los bloques y los tabúes. Y Europa está preparada para el cambio».

«Europa está abierta a los negocios» en todo el mundo

«Nuestro mensaje al mundo es simple: si hay beneficios mutuos a la vista, estamos listos para trabajar con ustedes. Si quieren mejorar sus industrias de tecnología limpia, si quieren ampliar su infraestructura digital, Europa está abierta a los negocios», dijo.

La conservadora alemana consideró que a medida que se intensifica la competencia entre grandes potencias, se genera «un creciente apetito» en todo el mundo por trabajar «más estrechamente» con la UE.

En ese contexto encuadro específicamente las nuevas «alianzas» firmadas con Suiza, Mercosur y México.

Para la jefa del Ejecutivo comunitario, si esas asociaciones se han concretado ahora, tras estar gestándose durante años, ha sido porque con la UE «lo que ves es lo que obtienes. Jugamos según las reglas. Nuestros acuerdos no tienen condiciones ocultas», afirmó.

«Mientras otros sólo están interesados ​​en exportar y extraer, nosotros queremos ver que las industrias locales florezcan en los países socios», mantuvo la alemana.

Esas razones explican que «la oferta de Europa es tan atractiva en todo el mundo: desde nuestros vecinos de África, que están trabajando con nosotros para desarrollar cadenas de valor locales de tecnología limpia y combustibles limpios, hasta la vasta región de Asia y el Pacífico», aseguró.

Y en esa línea de abrir o reforzar lazos entre la UE y el mundo, avanzó que el primer viaje de su nueva Comisión Europea será a la India, para «mejorar la asociación estratégica con el país y la democracia más grande del mundo».

El Acuerdo de París

Por otra parte, la política alemana reiteró su compromiso con la descarbonización y definió el Acuerdo de París como «la mayor esperanza para la humanidad», horas después de que Donald Trump firmase un documento en el que asegura que retirará a EE.UU. de ese pacto climático internacional.

«El Acuerdo de París sigue siendo la mayor esperanza de toda la humanidad. Así que Europa mantendrá el rumbo y seguirá trabajando con todas las naciones que quieran proteger la naturaleza y detener el calentamiento global», dijo Von der Leyen.

La presidenta del Ejecutivo comunitario, en una intervención en la que defendió el multilateralismo, aseguró que tanto en el ámbito climático como en otros como la inteligencia artificial, la Unión Europea «seguirá buscando cooperación».

«No sólo con nuestros amigos de siempre, sino con cualquier país con el que compartamos intereses», dijo la democristiana alemana, quien auguró que «los próximos años serán cruciales más allá de Europa» porque «todos los continentes tendrán que acelerar la transición hacia la neutralidad climática y afrontar la creciente carga del cambio climático» porque «su impacto es imposible de ignorar» y sigue «en la cima de la agenda global».

Apuesta por las renovables

Von der Leyen subrayó que a «medio plazo» la respuesta para recuperar la competitividad en lo relativo a los precios de la energía son las renovables y la nuclear.

«La energía limpia es la respuesta a medio plazo, porque es barata, genera buenos empleos locales y refuerza nuestra independencia energética. Hoy en día, Europa ya genera más electricidad de fuentes eólicas y solares que de todos los combustibles fósiles combinados. Pero todavía queda trabajo por hacer», comentó.

Abogó por «seguir diversificando» las fuentes de energía y «ampliando las fuentes limpias de generación a partir de renovables y, en algunos países, también de la energía nuclear», así como invertir en las tecnologías de «energía limpia de la próxima generación, como la fusión, la geotermia avanzada y las baterías de estado sólido».

Siempre en términos energéticos, uno de los tres pilares que señaló para mejorar la competitividad europea, apostó también por «movilizar más capital privado para modernizar nuestras redes eléctricas y la infraestructura de almacenamiento», conceptos todos ellos que formarán parte del plan sobre la industria limpia que Bruselas presentará en febrero.

«Este es nuestro plan. Y los próximos años serán cruciales para mantenernos en la carrera de las tecnologías limpias y disruptivas. Europa tiene todo lo que necesita para lograrlo», añadió Von der Leyen.

Scholz: Se puede lidiar con Trump

 Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, dijo que el presidente estadounidense y su Gobierno mantendrán al «mundo en vilo» en los próximos años, pero eso es algo con lo que «se puede lidiar», dado que EE.UU. es «el principal socio» de Alemania fuera de Europa.

«Una cosa está completamente claro. El presidente Trump y su Gobierno mantendrán en los próximos años al mundo en vilo en política energética y climática, en la política comercial, en la política exterior y otros muchos ámbitos», dijo el líder germano durante su intervención en el Foro Económico de Davos.

Pero el canciller alemán recalcó: «podemos y vamos a lidiar con todo esto».

Según el canciller, la relación con Estados Unidos, país que definió como «el socio más cercano» de Alemania «fuera de Europa, debe tener lugar «sin excitaciones ni indignaciones innecesarias pero también sin recurrir a falsos congraciamientos y sin decir lo que otros quieren escuchar».

«Sí, el presidente Trump dice ‘America First’ y lo dice en serio. No hay nada equivocado en mirar por los intereses del propio país. Esto lo hacemos todos», abundó el jefe del Gobierno alemán al aludir a uno de los eslóganes más empleados por el 47º presidente de Estados Unidos, palabras que significan ‘Estados Unidos primero’.

El canciller alemán, Olaf Scholz, durante su discurso en Davos, Suiza, este martes. EFE/EPA/MICHAEL BUHOLZER

Europa se hace fuerte desde la cooperación

Sin embargo, Scholz subrayó que «la cooperación y el entendimiento con los demás también suelen redundar en tu propio beneficio», e hizo referencia a la relevancia de Europa para los intereses alemanes.

«Para Alemania, y esto lo he dicho ya a menudo, el mayor interés nacional es la Unión Europea», apuntó el canciller alemán, que dio cuenta de cómo Europa se fortalece y puede aún ganar mayor peso internacional gracias a la cooperación en el Viejo Continente.

«Los europeos debemos hacernos fuertes desde dentro. Tenemos que estar unidos, entre nosotros y con nuestros socios internacionales. Tenemos que ser capaces de resistir y ser más capaces de competir», dijo Scholz.

«Para hacerlo, tenemos la herramienta» pues «juntos, con más de 450 millones de europeos tenemos un peso económico», enfatizó el jefe del Gobierno alemán, sin olvidar que Alemania, con sus 84 millones de habitantes es la tercera economía del mundo.

En concreto, el líder alemán se refirió a las políticas de defensa y de comercio en Europa, dos ámbitos en los que planteó el Viejo Continente puede ser más fuerte.

Putin no debe vencer

«Necesitamos de una vez por todas más gasto en defensa y más eficiencia en Europa», señaló Scholz, que se mostró convencido de que la OTAN seguirá jugando un papel clave en la seguridad del Viejo Continente.

El canciller habló poco antes de que subiera al podio el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski y en la tribuna de Davos, Scholz reiteró que el presidente ruso, Vladímir Putin, «no debe tener éxito con la guerra de agresión que ha desatado contra Ucrania».

Para Scholz, el apoyo occidental a Kiev «es y sigue siendo el camino hacia una paz auténtica y justa para Ucrania» y en eso Europa está colaborando con EE.UU. y con Ucrania.