Bruselas (EFE).- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) acordaron este lunes prolongar las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania tras superar las reservas de Hungría, confirmó la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas
La unanimidad de los Veintisiete era un paso necesario para mantener las medidas restrictivas que, de otro modo, iban a concluir el próximo 31 de enero.
Hungría pone condiciones
«Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE acaban de acordar prorrogar de nuevo las sanciones a Rusia. Esto seguirá privando a Moscú de ingresos para financiar su guerra”, indicó en redes sociales Kallas, quien agregó que Moscú “debe pagar por los daños que está causando”.
Europe delivers: EU Foreign Ministers just agreed to extend again the sanctions on Russia.
— Kaja Kallas (@kajakallas) January 27, 2025
This will continue to deprive Moscow of revenues to finance its war.
Russia needs to pay for the damage they are causing.
Kallas preside hoy un Consejo de ministros comunitarios de Exteriores con Ucrania en la agenda y en el que estaba previsto que la prolongación de las medidas restrictivas a Rusia se aprobara sin debate.
La unanimidad es necesaria en la UE en política de sanciones y, para tratar de alcanzarla, volvieron a reunirse de urgencia los embajadores de los Veintisiete esta mañana sin lograr avances, por lo que la decisión quedaba en manos de los ministros, según varias fuentes diplomáticas.
Precisaron que Hungría ha hecho ante sus socios comunitarios un alegato sobre la seguridad energética y les ha solicitado solidaridad y garantías de que el petróleo y el gas seguirán fluyendo hacia su territorio, antes abastecido por carburantes rusos.
La UE prepara un nuevo paquete de sanciones

Las sanciones respaldadas hoy incluyen la congelación de activos rusos en territorio europeo; de hecho, la UE está utilizando los rendimientos extraordinarios que producen para financiar un crédito para la reconstrucción y la defensa de Ucrania, como parte de un acuerdo con el G7.
Por parte europea, el montante asciende a 18.100 millones de euros.
La UE mantiene desde 2014, cuando Rusia tomó la península ucraniana de Crimea y Sebastopol, sanciones a Moscú que va renovando cada seis meses y que ha ido ampliando.
Incluyen tanto medias contra personalidades y empresas como sectoriales.
Actualmente la UE trabaja ya sobre el que sería el decimosexto paquete de sanciones contra Rusia, que espera tener listo de cara al tercer aniversario del inicio de la guerra a gran escala contra Ucrania a finales de febrero.
Protección para la infraestructura energética
Por otro lado, Kallas difundió en paralelo un comunicado elaborado junto a la Comisión Europea -que leyó hoy ante los ministros- en el que subrayó que la infraestructura energética que abastece a los Estados es una cuestión de seguridad para la UE, y llamó a todos los terceros países a respetar ese principio.
«La Comisión y los Estados de la UE siguen plenamente comprometidos con el continuo apoyo a Ucrania y, en ese contexto, ayudarán a reparar, conectar y estabilizar la infraestructura energética de Ucrania, en la que Estados como Hungría y Eslovaquia han desempeñado un papel crucial», subyaró Kallas.
El Ejecutivo europeo abrió la puerta a integrar Eslovaquia y a Hungría en el diálogo con Ucrania sobre el suministro de gas y, además, Bruselas pedirá a Kiev garantías sobre el mantenimiento de las transferencias de petróleo a través del oleoducto Druzhba.