El Secretario de Estado español de Unión Europea, Fernando Sampedro, atiende a los medios a su llegada al Consejo de Asuntos Generales, este martes en Bruselas (Bélgica). EFE/ Pablo Garrigós Cucarella

España pide debatir de nuevo a nivel de ministros el uso de las lenguas cooficiales en la UE

Bruselas (EuroEFE).- El secretario de Estado de la Unión Europea (UE), Fernando Sampedro, confió este martes en que la inclusión de las lenguas cooficiales españolas en el régimen lingüístico comunitario pueda volver a ser debatida a nivel de ministros durante la presidencia polaca del Consejo este semestre, en el que el Gobierno espera «grandes avances» en esta cuestión.

«Nuestra intención es que este asunto se trate durante esta presidencia polaca en la agenda del Consejo de Asuntos Generales», señaló Sampedro a su llegada a una reunión de los ministros de este ramo en Bruselas.

Sampedro señaló que el Gobierno español sigue manteniendo como prioridad la oficialidad del catalán, euskera y gallego a nivel europeo, un proceso que Madrid lanzó en Bruselas al inicio de su presidencia rotatoria en el verano de 2023 y que requiere la unanimidad de todos los Estados para salir adelante.

Reticencias de algunos Estados

Varios Estados han planteado reticencias por cuestiones legales, financieras y políticas pero el Gobierno insiste, no obstante, en que mantiene os a nivel técnico y le da la máxima prioridad.

Después de que el asunto estuviera en la agenda de todos los Consejos de Asuntos Generales que se celebraron durante la presidencia española en la segunda mitad de 2023, sólo ha vuelto a la mesa de los ministros en una ocasión, bajo presidencia belga en marzo de 2024.

Fuentes diplomáticas indicaron a EFE que existe disposición por parte de Polonia para incluir ese asunto en algún Consejo de ministros europeos cuando el tema esté «más preparado» y reconocieron que España está insistiendo para que se aborde cuanto antes.

«Espero tener reuniones con la presidencia polaca durante el mes de febrero en Varsovia también sobre este asunto (…) con la idea de que sea un tema que podamos avanzar de manera significativa en este en este semestre», recalcó el secretario de Estado, que recordó que tanto él como el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, han trasladado esta prioridad a sus homólogos.

La oficialidad concreta del catalán formó parte de las negociaciones de investidura de Pedro Sánchez entre el PSOE y Junts y la ausencia de avances en este área es uno de los argumentos que esgrime la formación independentista catalana para señalar que los socialistas incumplen el pacto entre ambos.

«Es un tema que estamos naturalizando mucho con todos los Estados pero que, somos conscientes, requiere la unanimidad. Entonces lo estamos haciendo sin prisa pero también sin pausa para que esa unanimidad sea alcanzable y somos optimistas», señaló.

Vista de las banderas de los Estados en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, en una imagen de archivo. EFE/EPA/JULIEN WARNAND

España asumiría el coste de la oficialidad del catalán, euskera y gallego

Sampedro insistió en que España se haría cargo de los gastos derivados de hacer oficiales estos tres idiomas y recordó que ya lo hace en el caso de los acuerdos istrativos firmados hace dos décadas con instituciones como el Consejo de la Unión Europea o el Comité Europeo de las Regiones para que las tres lenguas puedan emplearse en sus reuniones.

Según una estimación preliminar de la Comisión Europea, el coste anual de la oficialidad sería de unos 132 millones de euros, aunque la cifra definitiva sólo se sabrá si se aprueba la propuesta y cuando se sepa cómo se aplicará.

«Esa es una estimación basada en un caso muy concreto (el gaélico), en el que probablemente hay muchas más limitaciones de a intérpretes y aplicaciones de traducción, pero quizá es un máximo a considerar. En todo caso no consideramos que vaya a ser un problema, porque hemos propuesto que España está dispuesto a cubrir los gastos que sean necesarios», aseguró Sampedro.

Añadir estas tres lenguas a la lista de las oficiales en la Unión Europea supondría, además de incorporar sus cabinas de interpretación simultánea en muchas reuniones, traducir a ellas todo el acervo comunitario existente en forma de reglamentos, directivas, acuerdos y normas.

Los principales documentos comunitarios disponibles ya en estos tres idiomas son, de hecho, los tratados de funcionamiento de la Unión Europea, que España ha podido traducir por cuenta propia en virtud de un artículo del Tratado de Lisboa que permite a cada Estado miembro proveer una copia certificada de estos textos en los idiomas que no sean oficiales en la UE pero sí en al menos una parte de su territorio, al igual que hizo Países Bajos con el frisio.

Pradales: La oficialidad de euskera generaría «buenas oportunidades»

Por su parte, el lehendakari, Imanol Pradales, se refirió este martes a las «buenas oportunidades» que generaría conseguir la oficialidad del euskera en el Parlamento Europeo.

Pradales se expresó en ese sentido desde Bruselas, donde se encuentra de viaje oficial y donde hoy se reunió con el vicepresidente del Parlamento Europeo Martin Hojsík para hacer seguimiento del grupo de trabajo que trata el uso del euskera en la Eurocámara.

«Hoy nosotros lo que hemos planteado es que si se lograra en el Parlamento Europeo esa oficialidad, qué buenas oportunidades tendría y traería eso para nuestro pueblo», dijo Pradales a los medios de comunicación sobre el encuentro mantenido hoy con Hojsík.

Lehendakari defiende menos centralización y más codecisión a la hora de definir los fondos de cohesión. El Lehendakari, Imanol Pradales, atiende a los medios tras reunirse con el comisario europeo Raffaelle Fitto y el vicepresidente del Parlamento Europeo, Martin Hojsik, este martes en Bruselas, Bélgica. EFE/ Pablo Garrigós Cucarella
El Lehendakari, Imanol Pradales, atiende a los medios tras reunirse con el comisario europeo Raffaelle Fitto y el vicepresidente del Parlamento Europeo, Martin Hojsik, este martes en Bruselas, Bélgica. EFE/ Pablo Garrigós Cucarella

Indicó que el Gobierno vasco sigue trabajando en lograr la oficialidad del euskera y que hoy se ha dado «otro pequeño paso» al reunirse con el vicepresidente del Parlamento Europeo.

«Nosotros vamos a seguir haciendo presión política para eso y espero que poco a poco el Parlamento Europeo entienda que la oficialidad es una clave imprescindible para un idioma como el nuestro, que es un tesoro de Europa, un patrimonio y un idioma universal porque es el idioma de todos», dijo.

Incidió en que desde Euskadi se está haciendo «presión política para que el euskera logre el grado de oficialidad tanto en el Parlamento Europeo como en el Consejo», la institución de la UE que reúne a los Estados .

«Este puede ser un camino largo, pero nosotros, cuando tenemos la ocasión, venimos a hacer eso siempre», resaltó.