El eurodiputado electo de Junts Toni Comín. EFE/EPA/Christophe Petit Tesson/Archivo

¿Cómo funciona el comité del Parlamento Europeo que abordará la denuncia contra Toni Comín?

Bruselas (EFE).- El Comité Consultivo para quejas por acoso que afectan a diputados al Parlamento Europeo, formado por tres eurodiputados, un funcionario y dos representantes de los asistentes, es el órgano interno de la Eurocámara que examinará la denuncia contra el eurodiputado electo de Junts Toni Comín por acoso sexual y psicológico en la pasada legislatura.

El caso de Comín será diferente al de otros eurodiputados investigados por las mismas causas, ya que todas las sanciones previstas por este tipo de casos se aplican a diputados en activo en su escaño europeo pero el político de Junts no ha asumido su escaño tras las elecciones de junio por no haber acudido a España a jurar su cargo.

El comité consultivo que ha recibido la queja escuchará al denunciante y abrirá una investigación si considera que tiene pruebas suficientes. En ese proceso, invitaría al propio Comín para que pueda explicar su punto de vista y a testigos por ambas partes, y también tiene la capacidad para analizar pruebas que aporten cualquiera de los implicados.

Sin sanciones internas

En esta ocasión, sin embargo, sus conclusiones no podrán resultar en sanciones internas, que como máximo equivalen a unos 20.000 euros en concepto de dietas no percibidas y 60 días de suspensión de actividad parlamentaria entre otras medidas, ya que por su propia naturaleza sólo se pueden aplicar a diputados en activo.

Las conclusiones del comité sí pueden apoyar una potencial denuncia posterior ante la justicia ordinaria, si bien este órgano opera de manera estrictamente confidencial y autónoma y no publica este tipo de información.

En esta legislatura, los que lo componen son el socialdemócrata luxemburgués Marc Angel (presidente), la liberal sa Fabienne Keller y el popular búlgaro Andrey Kovatchev, además del funcionario que preside el comité de prevención de acoso en el trabajo y dos asistentes que forman parte del comité de asistentes parlamentarios acreditados (APA).

El socialdemócrata luxemburgués Marc Angel.
El socialdemócrata luxemburgués Marc Angel. EFE/EPA/Julien Warnand/Archivo

Otras denuncias internas en el Parlamento Europeo

Según cifras recopiladas por EFE en 2023, el Parlamento Europeo acumulaba entonces al menos 88 denuncias internas por situaciones de acoso psicológico o sexual desde el año 2013 hasta 2021; de ellas, al menos 37 fueron iniciadas por personal hacia eurodiputados y sólo una minoría acabó en sanciones para los denunciados.

En los últimos años, la Eurocámara ha reformado el funcionamiento del comité consultivo a cargo de las denuncias, introducido un «código de comportamiento adecuado» para los diputados y posibilitado que el contrato de un asistente continuara hasta su finalización original en los casos en que se comprobara acoso por parte de su diputado, entre otras medidas.

También se creó una red de asesores confidenciales para que «cualquier trabajador que se encuentre en una situación de posible acoso que implique a un diputado puede ponerse en o con ellos de forma confidencial para solicitar asesoramiento y orientación».

El grupo MeTooEP, compuesto por trabajadores del Parlamento Europeo y que trata de concienciar sobre la prevalencia del acoso en la institución, publicó en 2024 los datos de una encuesta anónima en la que participaron 1.136 personas que trabajan en la institución: un 49,5 % decía haber experimentado alguna forma de acoso psicológico en el entorno laboral, un 15,5 % haber sufrido acoso sexual y un 8,1 %, violencia física.