Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) tiene previsto presentar este martes «soluciones innovadoras» para impulsar la devolución de los migrantes que no tienen derecho a permanecer en la UE, a través de una propuesta legislativa que Bruselas ha convertido en una de sus prioridades y que despierta recelos entre las organizaciones humanitarias.
La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, adelantó este domingo que la propuesta, que se dará a conocer coincidiendo con los 100 días de su segundo mandato al frente del Ejecutivo comunitario, incluirá una orden europea de retorno y el reconocimiento mutuo de las decisiones que los Estados adopten sobre devoluciones de migrantes.
On Tuesday, we will adopt an ambitious legal proposal on Returns.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 9, 2025
This is a key element of the Pact on Migration and Asylum ↓ pic.twitter.com/Yemo9RThnF
Según datos del Ejecutivo comunitario, solo cerca del 20 % de los nacionales de terceros países que reciben la orden de abandonar la UE son efectivamente devueltos, un asunto que preocupa a los Veintisiete desde hace años.
El comisario europeo de Interior, Magnus Brunner, que en las últimas semanas ha esbozado algunos de los elementos que contendrá la propuesta, desvelará los detalles precisos en una rueda de prensa en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).
La semana pasada, durante un Consejo de ministros europeos de Interior, el comisario adelantó que con las nuevas normas se tratará de «trasladar más responsabilidad a aquellos que deben ser repatriados. Que asuman las consecuencias correspondientes si no se atienen a las exigencias».
Austria y Países Bajos piden un «cambio de paradigma»
Precisamente el pasado año Austria, y Países Bajos, respaldados por otros países del área Schengen (España no estaba entre ellos), habían pedido a la Comisión en un documento informal un «cambio de paradigma» en el proceso de retorno que impusiera obligaciones y deberes a quienes no cooperen en los retornos y que permita sancionar a los migrantes en caso de falta de cooperación.
Además, según Brunner, se buscará «mejorar la cooperación entre los Estados para que resulte más sencillo repatriar» y de avanzar en «la coordinación entre los países, de modo que no sea necesario reiniciar una y otra vez los procedimientos».
Bruselas también quiere abordar la situación de los migrantes que supongan un riesgo de seguridad, de manera que sean tratados de manera más rigurosa.
Creación de centros para migrantes fuera de la UE
En el marco de las discusiones sobre la propuesta de retornos, los Estados llevan meses hablando de la posibilidad de crear centros en el extranjero para migrantes sin derecho al asilo, una polémica idea que hace unos años se había descartado por las dudas sobre su compatibilidad con la normativa europea e internacional.
Distintas organizaciones humanitarias han alertado sobre los riesgos que podría tener la propuesta que Bruselas presentará el martes.
«Varios de los elementos que han surgido en las últimas semanas y meses muestran que el enfoque de la propuesta está guiado por el imperativo de aumentar las tasas de deportación, principalmente mediante la derogación de las garantías de los derechos fundamentales», indicó este lunes en un comunicado la Plataforma de Inmigrantes Indocumentados (PICUM), que agrupa a distintas ONG.
«Lo que sabemos con certeza es que esta propuesta se ha aprobado a toda prisa bajo presión política, sin una consulta significativa a la sociedad civil ni evaluaciones de impacto», añadió la plataforma.
Sobre la idea de avanzar hacia la «deslocalización de las deportaciones» a través de mecanismos como los «centros de retorno» o las «soluciones innovadoras», indicó que no esperan que por el momento Bruselas «introduzca directamente modelos similares en la propuesta», sino que «es más probable que se cree una base jurídica para que los Estados lo hagan».