Captura del mapa del SEAE sobre Rusia y China. SEAE/UE

La UE mapea las redes de desinformación de Rusia y China

Bruselas (EuroEFE).- La UE mapeó este martes las redes de desinformación de Rusia y de China, formadas por 2.055 canales de información oficial, medios de comunicación públicos, cuentas controladas por los servicios de inteligencia y otras sin un vínculo directo con el Estado, pero que distribuyen su mensaje.

La herramienta, que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) publicó en su tercer informe sobre las campañas de desinformación extranjera, permite identificar los vínculos entre todos ellos y visualizar cómo Rusia y China interactúan en ocasiones para «reforzar los mensajes antioccidentales».

El SEAE lleva diez años identificando y tratando de confrontar las campañas de desinformación de Moscú y de Pekín, desde que en 2015, un año después de la invasión rusa de Crimea, los Veintisiete pidieron que se creara el ‘East StratComm’, una unidad para cumplir este objetivo.

El mandato se centra únicamente en estos dos países, por lo que los futuros informes, explican fuentes europeas, no podrán apuntar por ahora a posibles campañas de desinformación o descrédito que la istración estadounidense del presidente Donald Trump pueda llevar a cabo contra la Unión Europea.

Rusia

La red rusa, explica el informe, está formada por un primer núcleo que conforman los canales oficiales del Ministerio de Exteriores, las Embajadas y el Servicio de Inteligencia de la Federación Rusa, así como los medios de comunicación que reciben fondos públicos, tales como RT, Sputnik, TASS, Ria Novosti, Gazeta o Ukraine.ru, que «amplifican» los mensajes del Kremlin.

La segunda rama la forman canales que operan bajo supervisión pública sin mostrar oficialmente su afiliación, que «ayudan a expandir» los mensajes de Rusia, de tal forma que «sus narrativas parezcan más orgánicas y diversas», como por ejemplo, 228 dominios que han impulsado la campaña ‘Doppelgänger’.

Se trata de una campaña que distribuye mensajes en inglés, alemán, francés, español, polaco, italiano, turco, árabe y hebreo, que «están involucrados en operaciones destinadas a socavar la democracia y erosionar el apoyo internacional a Ucrania«.

Infografía de EFE sobre el impacto en 2024 de las campañas de desinformación rusas y chinas, según la UE. Fuente SEAE
Infografía de EFE sobre el impacto en 2024 de las campañas de desinformación rusas y chinas, según la UE. Fuente SEAE

Por último, la red rusa la configuran un conjunto de canales que «refuerzan y distribuyen los mensajes de Rusia sin que oficialmente se les reconozca como parte de la red del Kremlin».

Entre ellos, hay páginas de YouTube, influentes y redes como ‘Portal Kombat‘, que garantizan «que las narrativas rusas estén activas y sigan siendo influyentes, incluso cuando las fuentes oficiales se han restringido o prohibido».

La red rusa, señala el SEAE, es «descentralizada y adapta el enfoque a diferentes regiones, mensajes y tipos de medios».

China

Por contra, «la infraestructura china está altamente centralizada y sincronizada, con canales activados de forma simultánea sobre un mismo tema y objetivo, garantizando una voz global unificada».

La red china se basa en medios estatales como Global Times y CGTN, que son «clave para la producción y distribución de narrativas oficiales».

Además, las cuentas diplomáticas «actúan como importantes nodos de difusión, publicando rápidamente contenido respaldado por el Estado para maximizar la visibilidad y, ocasionalmente, amplificando a los medios rusos cuando sus narrativas coinciden».

Más allá de estos canales identificables, «China se apoya en webs de noticias, podcasts e influentes en redes sociales aparentemente independientes para extender su influencia de forma encubierta (…), gestionados por (empresas de) relaciones públicas».

Estructura de las entidades rusas y chinas implicadas en campañas de desinformación e injerencia, según el informe de la UE. Gráfico: SEAE
Estructura de las entidades rusas y chinas implicadas en campañas de desinformación e injerencia, según el informe de la UE. Gráfico: SEAE

Impacto en Francia y Alemania

El SEAE ha elaborado su informe en base a una muestra de 505 casos entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, en su mayoría por parte de Rusia, en los que «Ucrania ha seguido siendo el principal objetivo, con casi la mitad de los incidentes».

Francia, en el contexto de los Juegos Olímpicos, «también ha sido uno de los principales objetivos», tanto por parte de Rusia como de China.

Alemania ha sido asimismo «un blanco de constantes ataques», tanto en el marco de las elecciones como de las protestas que los agricultores hicieron el año pasado en Europea.

En un año en el que la mitad de la población del planeta acudió a las urnas, las campañas de desinformación se centraron también en diversas elecciones, como las del Parlamento Europeo o las de Moldavia, que también celebró un referéndum sobre su adhesión a la UE.

Campañas que también se han hecho contra la OTAN, los países del G7 o Estados Unidos; mientras que China, en su caso, se centró principalmente en África.

Las redes sociales «siguen siendo la herramienta más rentable» para llegar a audiencias globales y según el informe, X concentra el 88 % de las actividades.

Infografía de EFE sobre el impacto en redes sociales en 2024 de las campañas de desinformación rusas y chinas, según la UE. Fuente: SEAE
Infografía de EFE sobre el impacto en redes sociales en 2024 de las campañas de desinformación rusas y chinas, según la UE. Fuente: SEAE