Bruselas (EFE).- La tasa de desempleo de la eurozona descendió una décima entre enero y febrero de 2025, hasta el 6,1 %, lo que supuso un nuevo mínimo histórico, según los datos publicados este martes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), el indicador también cayó una décima entre el primer y segundo mes de 2025, hasta el 5,7 %.
Si se realiza la comparación interanual, el paro disminuyó en febrero cuatro décimas en los países de la moneda única y también en el conjunto del club comunitario.
Eurostat estimó que 12,67 millones de personas no tenían trabajo en la UE el febrero pasado, de los que 10,58 millones se encontraban en el área del euro.

Frente a enero de 2025, el desempleo decreció en 131.000 individuos en los Veintisiete y en 70.000 en la eurozona.
En términos interanuales, frente a febrero de 2024, el desempleo se redujo en 643.000 individuos tanto en la Unión Europea como en la zona del euro.
España vuelve a ser el Estado con la mayor tasa
España volvió a ser el Estado miembro del club comunitario con la mayor tasa de desempleo en el segundo mes de 2025, ya que se situó en el 10,4 %, una décima menos que en enero y por debajo también del 11,8 % anotado en febrero de 2024.
Tras España, los países de la UE con una mayor tasa de desempleo en febrero de este año fueron Suecia (9 %), Finlandia (8,8 %) y Grecia (8,6 %).
En contraste, los Estados con los menores porcentajes de paro fueron Polonia (2,6 %), Chequia y Malta (2,7 % los dos), Eslovenia (3,2 %), Bulgaria e Irlanda (3,9 % en ambos casos), Países Bajos (3,8 %) y Alemania (3,5 %).
En cuanto a la tasa de paro entre los menores de veinticinco años, creció una décima en la eurozona entre enero y febrero, hasta el 14,2 %, pero cayó una décima en la UE, hasta el 14,5 %.
Comparado con febrero de 2024, el paro juvenil se redujo en seis décimas en los países de la moneda única y cuatro en los Veintisiete.
De acuerdo con la oficina de estadística comunitaria, el pasado febrero 2,8 millones de personas menores de veinticinco años estaban desempleadas en la UE, de las que 2,27 millones se encontraban en la eurozona.
Por países, España fue el Estado miembro de la UE con una mayor tasa de paro juvenil (25,5 %), entre aquellos de los que Eurostat publicó datos este martes. Además, el porcentaje creció dos décimas en febrero frente a enero, si bien descendió con respecto al 27,5 % anotado en febrero de 2024.
Tras España, los países con una mayor tasa de desempleo entre los menores de veinticinco años fueron el pasado febrero Suecia (25,1 %), Luxemburgo (21,8 %), Portugal (20,9 %) y Finlandia (20 %).
Por sexos
Por sexos, la tasa de desempleo entre las mujeres en la UE fue del 6 % en febrero, sin cambios frente a enero, en tanto que entre los hombres fue del 5,5 %, una décima menos que en enero.
En la eurozona, el paro para las mujeres fue del 6,4 %, también sin cambios frente al primer mes de 2025, mientras que entre los varones cayó una décima, hasta el 5,9 %.
Por lo que a España se refiere, el desempleo bajó una décima tanto entre los hombres (al 9,2 % en febrero) como entre las mujeres (al 11,6 %).
La inflación de la eurozona se desacelera en marzo
La tasa de inflación de la eurozona se desaceleró en marzo hasta el 2,2 % interanual, una décima por debajo de la registrada en febrero, según los datos preliminares publicados este martes por la oficina comunitaria de estadística Eurostat.

Los servicios repitieron como el componente con mayor incremento, con una subida del 3,4 % que, sin embargo, es tres décimas inferior a la de febrero; seguido de los alimentos, el alcohol y el tabaco (2,9 % en marzo, dos décimas más) y los bienes industriales no energéticos, cuya inflación se mantuvo en el 0,6 %.
La energía, por el contrario, registró una tasa interanual negativa del 0,7 % en marzo, que contrasta con el incremento del 0,2 % observada un mes antes.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como los alimentos y la energía y es la utilizada por el Banco Central Europeo (BCE) en sus decisiones de política monetaria, se desaceleró dos décimas en marzo, desde el 2,6 % de febrero hasta el 2,4 % del mes pasado.
Por países
Por países, los mayores incrementos de los precios en marzo fueron los observados en Estonia, Croacia y Eslovaquia (los tres con una inflación del 4,3 %); seguidos de Bélgica, Letonia y Lituania (3,6 %), Países Bajos (3,4 %) y Grecia y Austria (3,1 %).
A más distancia se encuentra Alemania (2,3 %), seguido de España y Eslovenia (un 2,2 % en tasa armonizada), Malta (2 %), Italia y Chipre (2,1 %), Portugal y Finlandia (1,9 %), Irlanda (1,8 %), Luxemburgo (1,5 %) y Francia (0,9 %).
Con estos datos, la inflación en la zona euro encadena dos meses a la baja y se acerca ligeramente al objetivo del 2 % a medio plazo que persigue la entidad presidida por Christine Lagarde, que a principios de mes decidió una nueva bajada de tipos hasta situar su tasa de depósito, a la que remunera el exceso de reservas a un día y refleja mejor los tipos en los mercados, hasta el 2,5 %.
Cautela ante las tensiones comerciales
El BCE sigue proyectando que la inflación alcanzará el nivel objetivo a lo largo del año, aunque en las últimas semanas han aumentado las voces que han llamado a la cautela con respecto a futuras decisiones sobre el precio del dinero por la incertidumbre económica generada, principalmente, por las tensiones comerciales.

«Dados los elementos de incertidumbre, como las guerras comerciales, los potenciales aranceles, e incluso el potencial impacto de la política fiscal, tenemos que ser fuertemente prudentes. Todavía soy cauto y creo que el enfoque de ajustes en función de los datos y reunión a reunión es el correcto», afirmó por ejemplo el vicepresidente del banco, Luis de Guindos, la pasada semana.
Por su parte, el gobernador del Banco de Francia, Francois Villeroy de Galhau, expresó recientemente que aún hay margen para bajar más los tipos de interés puesto que el «ciclo restrictivo ni se ha cerrado, ni es automático», aunque añadió que «la velocidad y la dimensión permanecen sin embargo abiertas».