Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea adoptó este martes su propuesta para aliviar a la industria automovilística ante la presión de Estados Unidos y China, dotando de más flexibilidad a los constructores en el recorte inmediato de CO2 en coches y furgonetas y medidas de corte proteccionista para blindar al sector.
Tras semanas de diálogo con la industria, el Ejecutivo comunitario anunció a inicios de marzo sus planes para insuflar oxígeno a los fabricantes, a los que ahora da forma de revisión legislativa a través de una enmienda al reglamento de emisiones de CO2 para coches y furgonetas, que aún tendrán que validar el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE (los países).
La modificación concede a las marcas un margen de dos años adicionales para cumplir con el objetivo de reducción del 15 % en las emisiones de CO2 respecto a los valores de 2021, inicialmente previsto para 2025, permitiendo compensarlo hasta 2027.
«Demuestra que hemos escuchado, comprendido las preocupaciones y actuado para resolverlas, manteniendo nuestros objetivos de cero emisiones», declaró en un comunicado el comisario de Clima, Wopke Hoekstra.
Debate interno
Pese a la rebaja inmediata, seguirían intactas, por ahora, las obligaciones de elevar ese recorte al 55 % en 2030 y al 100 % en 2035, fecha en la que ya no se podrán comercializar en el mercado único comunitario coches y furgonetas nuevos que emitan CO2.
No obstante, el grado de énfasis en ese punto en la redacción legislativa generó revuelo interno y la Comisión no adoptó formalmente la propuesta por procedimiento escrito y al primer intento, como tenía previsto, sino en la tercera tentativa y tras un debate en el colegio de comisarios, indicaron a EFE fuentes europeas.
«Esta flexibilidad en el cumplimiento ayudará a garantizar que la industria pueda invertir, manteniendo la ambición general de los objetivos de emisiones de CO2», declaró el comisario de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas.

Las marcas argumentan que han hecho las inversiones necesarias, pero que la caída de las ventas de coches eléctricos del 5,9 % en 2024 hace imposible alcanzar las rebajas comprometidas hasta ahora por un sector que representa aproximadamente el 7 % del PIB de la UE.
No obstante, las matriculaciones de vehículos eléctricos de batería en la UE avanzaron un 28,4 % los pasados enero y febrero, mientras que el conjunto de las ventas cayó un 3,4 %, lo que sitúa a los eléctricos de batería con una cuota de mercado del 15,2 % en el mercado único, según los últimos datos de la patronal europea, ACEA.
Críticas a la prórroga
La oenegé Transporte y Medioambiente (T&E) criticó la prórroga concedida a los fabricantes porque «el repunte de las ventas de vehículos eléctricos demuestra que el objetivo actual de la UE está funcionando» y pidió mantener los objetivos para 2030 y 2035.
El incumplimiento de los objetivos en 2025 hubiera supuesto multas de hasta 16.000 millones de euros que habrían frenado las inversiones en descarbonización, según los fabricantes, que han celebrado la medida a través de ACEA pero avisan de que también hace falta una hoja de ruta realista para transitar hacia los vehículos sin CO2.
No obstante, los técnicos de la Comisión Europea calculan que el importe de las sanciones habría oscilado entre los 2.000 y los 4.000 millones.
Made in Europe
Más allá de las fechas para recortar las emisiones, la Comisión teme que los constructores europeos se queden atrás en «tecnologías estratégicas» como baterías, software, sistemas de infoentretenimiento y de conducción autónoma.
Además la UE asume que los europeos tienen menos control sobre materias primas clave, mientras compiten con marcas extranjeras que reciben ayuda estatal de distintas formas, sea en Estados Unidos, China, Corea del Sur o Japón.
La Comisión ha anunciado que inyectará 1.800 millones de euros adicionales a la automoción en los próximos años, e introducirá medidas para estimular la producción doméstica y también acciones para proteger a la industria local.
Asimismo, estudiará cómo endurecer las condiciones para la inversión extranjera, con obligaciones para crear empresas conjuntas, y también planteará requisitos de contratación de personal y compromisos de transferencia de tecnología e I+D a Europa.
La Comisión propone además introducir incentivos y normas para que los vehículos vendidos en la UE contengan un alto porcentaje de componentes fabricados en Europa, y avisa de que vigilará que no haya competencia desleal.
Se mantienen los aranceles a los vehículos chinos
El Ejecutivo europeo también mantendrá los aranceles de hasta el 35,3 % que aprobó el pasado octubre para la importación de vehículos chinos, ha avisado de que abrirá nuevas investigaciones si reúne pruebas de que Pekín los esquiva y no descarta posibles pesquisas en segmentos como las baterías u otros componentes.
La Comisión también endurecerá las normas para que no se cataloguen como vehículos «fabricados en la UE» si la mayor parte de sus componentes provienen de países extracomunitarios, como Marruecos o Turquía.

La UE importa 17 veces más coches chinos que en 2019
La Unión Europea obtuvo un superávit comercial de 89.000 millones de euros en 2024 por sus exportaciones de coches, según datos difundidos este martes por Eurostat, que muestran también que las importaciones de coches chinos en la UE han aumentado 16,91 veces desde 2019.
Pese al avance de China, el saldo es aún positivo para la UE, pues, en 2024, China vendió en el mercado único coches por valor de 12.700 millones de euros, mientras que los Veintisiete exportaron al mercado chino turismos por valor de 14.500 millones.
La Comisión Europea impuso el pasado octubre aranceles a varios fabricantes automovilísticos chinos o marcas occidentales con plantas en China, al considerar probado que se benefician de subsidios ilegales.
En concreto, Bruselas decretó aranceles del 35,3 % al fabricante chino SAIC, del 18,8 % a Geely y del 17 % a BYD, así como un gravamen del 7,8 % a la estadounidense Tesla.
En total, según la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, la Unión Europea exportó 5,4 millones de vehículos al resto del mundo e importó 4 millones.
In 2024, the EU exported 5.4 million cars (worth €165.2 billion) and imported 4.0 million (€75.9 billion).🚗🚙
— EU_Eurostat (@EU_Eurostat) April 1, 2025
🔸Number of cars compared with 2019: Exports -13.2%; imports -3.0%
🔸Value compared with 2019: Exports +17.7%; imports +20.0%
👉https://t.co/ys7XlZoqkl pic.twitter.com/QbYsOFrSl4
El pasado ejercicio, los Veintisiete exportaron coches por valor de 165.200 millones de euros e importaron por 75.900 millones, de forma que, comparado con 2019, las exportaciones aumentaron un 17,7 % (24.800 millones de euros) y las importaciones un 20 % (12.700 millones), precisó Eurostat en un comunicado.
Esto supone que, en cinco años, el número de vehículos exportados por la UE se ha reducido un 13,2 %, mientras que las importaciones han caído un 3 %.
«La caída en el número de coches exportados e importados, junto con el aumento en el valor del comercio, refleja el incremento de los precios entre 2019 y 2024», indicó Eurostat.
Los principales mercados de exportación de coches de la UE fueron Estados Unidos (38.900 millones de euros) y Reino Unido (34.300 millones), seguidos de China (14.500 millones), Turquía (12.000 millones) y Suiza (8.500 millones).
In 2024, the top destinations for EU car exports were:
— EU_Eurostat (@EU_Eurostat) April 1, 2025
🇺🇸 United States (€38.9 billion)
🇬🇧 United Kingdom (€34.3 billion)
Top car suppliers to the EU:
🇨🇳 China (€12.7 billion)
🇯🇵 Japan (€12.3 billion)
Learn more 👉https://t.co/ys7XlZoqkl pic.twitter.com/V9k5uprtbK
Entre 2019 y 2024, el mayor crecimiento de las exportaciones de coches de la UE fue hacia Turquía, con un aumento del 364,1 %, mientras que las exportaciones a China sufrieron la mayor caída, con una disminución del 22,3 %.
En cuanto a las importaciones, China fue el principal proveedor, con 12.700 millones, seguida de Japón (12.300 millones), el Reino Unido (11.000 millones), Turquía (9.100 millones) y Estados Unidos (8.400 millones).
Entre 2019 y 2024, el mayor aumento en importaciones de coches a la UE provino de China, con un crecimiento del 1.591,3 %, mientras que Reino Unido registró la mayor caída, con un descenso del 17,1 %.