La alta representante de la UE para Exteriores, Kaja Kallas, y el primer ministro palestino, Mohamed Mustafa. durante una reunión en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET/Archivo

La Comisión Europea plantea apoyar con 1.600 millones la recuperación de Palestina

Bruselas / Luxemburgo (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) propuso este lunes un programa integral de apoyo plurianual de hasta 1.600 millones de euros para fomentar la recuperación de Palestina hasta 2027.

El Ejecutivo comunitario hizo esta propuesta con ocasión del primer diálogo de alto nivel con la Autoridad Palestina que tuvo lugar hoy en Luxemburgo y al que asistió el primer ministro palestino, Mohamed Mustafa.

«Con este programa, la Unión Europea (UE) reitera su apoyo inquebrantable al pueblo palestino y su compromiso con una paz duradera y sostenible basada en la solución de los dos Estados», indicó la CE en un comunicado.

Tres pilares

El programa abarcará el período 2025-2027 y se estructura en tres pilares: el apoyo a los servicios para el pueblo palestino, a la recuperación y estabilización de Cisjordania y Gaza y al sector privado.

El primer pilar contará con unos 620 millones de euros en subvenciones de ayuda directa al presupuesto de la Autoridad Palestina (AP), lo que supone un incremento con respecto a años anteriores.

Según la CE, servirá para ayudar a la Autoridad Palestina a hacer frente a las necesidades más urgentes de la istración pública, así como para seguir prestando servicios a la población.

La Comisión explicó que la mayor parte de los desembolsos estarán vinculados a los avances de la Autoridad Palestina en reformas clave en materia de sostenibilidad fiscal, gobernanza democrática, desarrollo del sector privado e infraestructuras y servicios públicos, ya acordadas por la UE y la AP en noviembre pasado.

La UE desembolsará su ayuda financiera directa a través del mecanismo comunitario conocido como PEGASE, a fin de garantizar los controles necesarios y las salvaguardias existentes en relación con los beneficiarios finales.

En segundo lugar, se proponen alrededor de 576 millones de euros en subvenciones para apoyar proyectos concretos sobre el terreno que fomenten la recuperación económica y la resiliencia en Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza, «una vez que la situación sobre el terreno lo permita”, dijo la Comisión.

La atención se centrará en sectores como el agua, la energía y las infraestructuras.

Dentro de este pilar, la CE propone asignar 82 millones de euros al año para prestar servicios a los refugiados palestinos a través de la agencia de la ONU designada a ese fin, la UNRWA, tanto en los territorios palestinos ocupados como en la región en general.

Ello permitirá a ese organismo, cuyas actividades ha vetado Israel, “seguir desempeñando su papel crucial como actor humanitario y de desarrollo”.

Finalmente, la Comisión apoyará con préstamos de hasta 400 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI) la nueva financiación del sector privado palestino -previa aprobación de los órganos rectores del BEI-.

Plataforma de donantes

Por otra parte, la Comisión pondrá en marcha una plataforma de donantes específica para Palestina, que ofrecerá un foro para que la AP presente la aplicación de su programa de reformas y garantizará la plena transparencia de su ejecución.

Esta plataforma, según la CE, permitirá asimismo “debatir los elementos clave para el futuro compromiso con Gaza y coordinar los esfuerzos internacionales para su recuperación y reconstrucción, una vez que las condiciones lo permitan”.

En julio de 2024, la UE y la Autoridad Palestina firmaron una carta de intenciones en la que se establecía una estrategia para abordar su crítica situación presupuestaria y fiscal, al igual que la de la economía palestina.

Esa carta proponía un planteamiento en dos fases: un apoyo financiero de emergencia de 400 millones de euros (ya desembolsados entre julio de 2024 y febrero de 2025) y el programa que se ha presentado hoy.

La UE es el mayor proveedor de ayuda exterior a los palestinos, con una asignación bilateral que asciende a 1.360 millones de euros para 2021-2024, de los cuales ya se han asignado más de 1.043 millones.

España pide que la ayuda a Palestina se entregue puntualmente

Mientras, el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel Albares, pidió este lunes que la ayuda financiera propuesta por la Comisión Europea a la Autoridad Palestina y a los palestinos se entregue de forma puntual, sin sufrir reducciones y «sin mayores condicionalidades».

«La ayuda que tiene la Comisión Europea encima de la mesa, he insistido en que tiene que entregarse puntualmente y que tiene que ser como mínimo la misma cantidad que se entregó el año pasado», indicó Albares a EFE durante su participación en un Consejo de ministros de Exteriores de la UE, en el que se abordó la situación en Oriente Medio.

«Tengamos en cuenta que la Autoridad Nacional Palestina está haciendo frente a unas circunstancias extraordinariamente difíciles y está llevando a cabo sus reformas de una forma muy escrupulosa, con una presión enorme», comentó Albares.

Albares: La UE debe ayudar a la Autoridad Nacional Palestina

En ese contexto, en opinión del ministro español, la Unión Europea «no debe añadir más presión, todo lo contrario, lo que debe hacer es ayudar a la Autoridad Nacional Palestina».

Según dijo, ha indicado a la alta representante comunitaria para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, y a la comisaria europea para el Mediterráneo, Dubravka Suica, que la UE «tiene que entregar la financiación tanto a la Autoridad Nacional Palestina como a la (agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos) UNRWA, a la altura de que está prevista sin mayores condicionalidades».

Albares dijo que, desde la UE, se debe «trasladar todo el apoyo a la solución de los Estados, todo el apoyo a un Estado palestino realista y viable, que incluya Gaza y Cisjordania y que tenga su capital en Jerusalén Este».

«Ante la catástrofe humanitaria que se está produciendo en estos momentos en Gaza y también en Cisjordania, donde la violencia cada vez aumenta, es necesario que la voz política de la Unión Europea y de todos los Estados europeos, se alce con fuerza», recalcó.

Albares hizo hincapié en que «50.000 palestinos civiles muertos son más que suficientes» y en que «no puede haber ataques contra actores humanitarios, contra hospitales, contra escuelas, como hemos visto ayer en Gaza».

«Todo eso debe terminar, la violencia de los colonos en Cisjordania también tiene que terminar», concluyó.

Las acciones de Israel «van más allá de la autodefensa proporcionada»

Por otra parte, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores aseguró que las acciones que en la actualidad está llevando a cabo Israel en el conflicto con Palestina «van más allá de la autodefensa proporcionada».

«Israel tiene el derecho a defenderse, pero sus acciones actuales van más allá de la autodefensa proporcionada», declaró la política en la rueda de prensa posterior a la reunión de ministros de Exteriores de los Veintisiete.

Los jefes de la diplomacia de los países de la UE debatieron sobre la situación en Gaza, antes del primer diálogo de alto nivel entre el club comunitario y la Autoridad Palestina.

Kallas, por su parte, aseguró que todos los Estados del club comunitario están de acuerdo en que apoyan la solución de dos Estados para poner fin al conflicto entre israelíes y palestinos.

Reconoció que la situación general es «muy grave» y que la UE quiere que los mediadores vuelvan a la mesa de negociación, se reanude el alto el fuego y Hamás libere a todos los rehenes.

Además, dijo que la ayuda humanitaria que la UE proporciona a los palestinos «no debería ser politizada«.

«Tiene que alcanzar a las personas necesitadas», explicó.

El plan árabe de la reconstrucción de Gaza

También dijo que los Veintisiete dan la bienvenida al plan árabe para la reconstrucción de Gaza, «pero al mismo tiempo le faltan tres elementos importantes que son financiación, seguridad y la gobernanza» de la Franja.

«Pero estamos dispuestos a trabajar con nuestros socios árabes, socios internacionales, para desarrollar estos temas», expuso.

La situación en Siria

Los ministros de Exteriores de la UE también debatieron sobre Siria y si seguir relajando las sanciones sectoriales impuestas a Damasco antes de la caída del régimen de Bachar al Asad.

«Está claro que para reconstruir Siria necesitan a servicios, pero también está claro que no hemos visto muchos pasos del nuevo liderazgo y el futuro de Siria todavía es muy frágil, pero aún esperanzador», comentó Kallas.

La ex primera ministra estonia apuntó que los Veintisiete acordaron que evaluarán el proceso «hasta el momento» y que también se trabajará en «proponer próximos pasos, teniendo en cuenta las condicionalidades y líneas rojas que pondremos o las condiciones que realmente queremos ver».

«Trabajaremos en las especificaciones técnicas y después volveremos si estamos preparados para acordar y avanzar con este paso», expresó.

Conversaciones en Irán y EE.UU.

Sobre las conversaciones entre Irán y Estados Unidos este pasado sábado en Omán sobre el programa nuclear de Teherán, Kallas consideró que son «un paso en la dirección adecuada porque no queremos ver un arma nuclear desarrollada por» el país persa.

Agregó que el club comunitario está «constantemente» hablando con los países del E3 (Reino Unido, Francia y Alemania) sobre «cuál podría ser la posición».

La jefa de la diplomacia comunitaria también afirmó que la UE «condena» el ataque en el campo de refugiados de Zamzam en Sudán por parte del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Sanciones contra los colonos israelíes

Posteriormente, la jefa de la diplomacia europea aseguró que trabajará en lograr el consenso de los Estados de la UE para aprobar nuevas sanciones contra colonos israelíes extremistas, mientras que el primer ministro palestino instó a los países que no lo han hecho a que reconozcan el Estado palestino «lo antes posible».

«Hemos impuesto sanciones contra colonos extremistas y trabajaré para buscar el consenso sobre medidas restrictivas adicionales», declaró Kallas en la rueda de prensa posterior al primer diálogo de alto nivel entre el club comunitario y la Autoridad Palestina.

Para que la UE apruebe nuevas sanciones contra los colonos israelíes es necesario el visto bueno de todos los Estados del club comunitario.

Kallas reconoció que los debates y posiciones de los Veintisiete sobre las sanciones a los colonos «van en la línea del apoyo» de los propios Estados a Israel y Palestina.

En cualquier caso, la jefa de la diplomacia comunitaria subrayó que para enviar «una señal muy fuerte de que deploramos la violencia de los colonos, necesitamos tener también pasos tangibles».

«Por tanto, hemos propuesto sanciones, pero por el momento no tenemos el respaldo de veintisiete Estados . Algunos Estados están diciendo que sí, pero que tendríamos que estar en pie de igualdad para sancionar a de Hamás, pero para ser muy clara, ya hemos sancionado a muchos ( de Hamás) y no quedan muchos (sin sancionar)», explicó.

«Está claro que si estamos deplorando con palabras (lo que le está sucediendo al pueblo palestino), también deberíamos seguir con hechos y es difícil con veintisiete», comentó.

La ex primera ministra estonia resaltó que la Unión Europea está «fuertemente opuesta» a la política de asentamientos israelíes.

«Pedimos a Israel que detenga la expansión de sus asentamientos», transmitió.

Kallas también condenó el «bloqueo total» que impide que la ayuda humanitaria entre en Gaza, y aseveró que Israel «debe restablecer plenamente la ayuda humanitaria».

Agregó que la Autoridad Palestina puede contar en el futuro con la misión EUBAM Rafah de la UE, también con que «potencialmente» facilite el reparto de bienes en Gaza y apoye a la AP a volver a la Franja.

Igualmente, consideró que reanudar las negociaciones entre palestinos e israelíes es «la única forma de poner fin al sufrimiento en ambos lados».

Además, dijo que el club comunitario «explorará la oportunidad» de que Palestina participe en el programa de investigación de la UE, Horizonte Europa.

Reconocer el Estado palestino «lo antes posible»

Mustafa hizo un llamamiento para que los países que aún no reconocen al Estado palestino lo hagan «lo antes posible».

Agradeció a los Estados de la UE que ya lo han hecho, y dijo que en la reunión de este lunes pidió a los que no lo han hecho aún que lo hagan «tan pronto como puedan».

«Hemos oído algunos comentarios alentadores de algunos clave de la UE sobre su interés y disposición de considerar seriamente el reconocimiento (del Estado palestino) en el futuro próximo, varios de ellos, y creo que aunque cuanto antes mejor, algunos de ellos están esperando a la conferencia de junio, la conferencia internacional de paz que se celebrará en Nueva York el 17 de junio para hacer ese anuncio», expuso.

Resaltó que en Gaza Israel ha matado «a más de 50.000 palestinos» y también criticó los desplazamientos y la confiscación de tierras en Cisjordania.

«Lo que estamos viendo no es solo una guerra, es un intento de borrar un pueblo y una causa», comentó, y declaró que no puede haber «una paz duradera» sin «rendición de cuentas» por parte de Israel.

«Israel debe asumir su responsabilidad por los crímenes cometidos en Gaza y por sus crecientes y actuales violaciones del Derecho Internacional en Gaza y Cisjordania», expuso.

Pidió un alto el fuego «inmediato», la liberación de rehenes y detenidos y el reparto de la ayuda.

Además, afirmó que la destrucción y la guerra tiene por objetivo principal «evitar el establecimiento de un Estado palestino independiente y viable».