Luxemburgo (EuroEFE).- Una mayoría de ministros de Exteriores de la UE se mostró este lunes de acuerdo en ampliar la presión contra Rusia tras su último ataque en Ucrania, y en mayo debatirán posibles nuevas sanciones a Moscú para forzarle a acudir a la mesa de negociación con Kiev.
“Está claro que están dando largas y que no quieren la paz en absoluto. Así que la única manera de conseguir que Rusia negocie en serio es ejercer más presión sobre Rusia”, dijo la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, en una rueda de prensa al término de un Consejo de ministros de Exteriores de la UE.
Los ministros abordaron con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, la situación en el país tras el último ataque ruso con misiles balísticos de este domingo contra el centro de la ciudad de Sumi, en el noreste de Ucrania, en el que murieron 34 personas.
También debatieron sobre los esfuerzos de mediación que Estados Unidos está haciendo con las dos partes, que en palabras del titular polaco, Radoslaw Sikorski, no han logrado por parte de Rusia más que una “respuesta burlona”, a juzgar por el bombardeo contra Sumi.
“Ya ha pasado un mes desde que Ucrania acordó un alto el fuego incondicional. No lo hemos visto por parte de Rusia”, recordó Kallas, quien opinó que Rusia ha demostrado que «realmente quiere la guerra«.
Sanciones a la ‘flota fantasma’ y ¿al gas?
La alta representante de la UE dijo que están trabajando en una nueva ronda de sanciones contra Rusia, que aseguró que volverá a poner en el punto de mira a la “flota fantasma” que ayuda a esquivar las sanciones al petróleo ruso, y que espera presentar a los ministros de Exteriores en mayo -se reunirán de manera informal en Varsovia los días 7 y 8-.
“Por supuesto, imponer sanciones sobre el petróleo y el gas tendría un mayor efecto, porque así es como financian también su guerra. Así que las discusiones están en curso, pero saben muy bien que necesitamos que 27 países se pongan de acuerdo”, dijo sobre la exigencia de que la UE aprueba sanciones por unanimidad, y teniendo en cuenta las reticencias recurrentes de Hungría.
En cualquier caso, Kallas hizo hincapié en que, en paralelo, es necesario seguir reforzando militarmente a Ucrania, y en ese sentido dijo que hay ya compromisos para cumplir “dos tercios” de los dos millones de proyectiles de artillería que propuso entregar a Kiev este año (Alemania ha ofrecido 500.000 y, Países Bajos, 250.000).
También se refirió a que la misión de entrenamiento militar de la UE ya ha formado a 73.000 soldados ucranianos, y planteó si se debe ampliar su mandato “para contribuir también a las garantías de seguridad” que debate la llamada Coalición de Voluntarios de apoyo a Ucrania.
Entre otras ideas, ese grupo está planteando la posibilidad de enviar efectivos a territorio de Ucrania una vez se logre un alto el fuego con Rusia, incluido para adiestrar allí a soldados ucranianos.
«Cada vez más urgente» presionar a Rusia

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, consideró por su parte «cada vez más urgente» presionar y sancionar a Rusia para que acepte un alto en fuego en Ucrania, tras el ataque «inisible» en Sumi.
Para el jefe de la diplomacia española, Putin «ayer demostró su nula voluntad para avanzar en un alto el fuego que pueda ser un primer paso hacia una paz justa y duradera», al bombardear el centro de Sumi en un ataque «indiscriminado a los civiles» y «una violación flagrante del derecho internacional humanitario».
Tras ese ataque, Albares consideró que hay «mucha mayor claridad» para identificar que «es una guerra de agresión que inició un solo hombre, Vladímir Putin» y «sigue por su voluntad».
Albares, que habló con la prensa después del debate de los ministros sobre Ucrania, dijo que «prácticamente la totalidad» de los participantes en el mismo compartió «la misma opinión: tenemos que redoblar esfuerzos para poner presión sobre Rusia y que acepte ese alto el fuego».
EE.UU. también debe sancionar, dice Francia
El ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, recalcó que “toda la evidencia muestra que Putin no tiene ninguna intención” de dar pasos hacia un alto el fuego, por lo que llamó a adoptar “las sanciones más duras contra Rusia para asfixiar su economía e impedirle alimentar su esfuerzo de guerra”.
Fue más allá, al señalar que Estados Unidos, «que se ha entregado mucho para conseguir un alto el fuego», puede también, «a través de sanciones que están preparadas, forzar, obligar a (el presidente ruso) Vladímir Putin a sentarse en la mesa de negociación”.
Arrivée et déclaration de @jnbarrot Ministre de l’Europe et des Affaires étrangères de la # au Conseil des affaires étrangères ayant lieu le 14 avril 2025 à #Luxembourg.https://t.co/vYnTynP62P
— EU Council Newsroom (@EUCouncilTVNews) April 14, 2025
En el mismo sentido se expresó la ministra alemana Analenna Baerbock: «El ataque a Sumi es una clara muestra de que Putin quiere aniquilar a Ucrania. Por eso no hay que cesar el apoyo a Ucrania. Mientras más amplio sea el apoyo internacional a Ucrania más posibilidades tendremos de que algún día haya paz en Europa», dijo.
Un ataque como el de Sumi “muestra que debemos mantener la presión sobre Rusia, incluso aumentarla”, dijo el ministro neerlandés Caspar Veldkamp, porque hay que evitar que Kiev «tenga que negociar con el cuchillo en la garganta«.
Sobre el ataque contra Sumi, la titular finlandesa Elina Valtonen dijo estar convencida de que tanto los ciudadanos como los líderes de Estados Unidos “están muy conmovidos con el hecho de que claramente no fue un accidente”, sino que Rusia atacó “deliberadamente a civiles”. «Creo que esto demuestra que sólo hay una persona a la que no le interesa la paz, y es Putin”, apostilló.
En opinión de la ministra sueca, Maria Malmer Stenergard, los últimos ataques “demuestran que Rusia no quiere la paz”, mientras que la austríaca, Beate Meinl-Reisinger, subrayó que el Kremlin solo busca con las negociaciones ganar tiempo para avanzar en la guerra «y seguir violando el derecho internacional».
El titular polaco, Radoslaw Sikorski, interpretó los últimos bombardeos rusos como la “respuesta burlona de Rusia” a la «buena voluntad» de Estados Unidos de querer negociar la paz, y pidió a la Casa Blanca tomar «las decisiones correctas» al respecto.
Aviso a los Balcanes Occidentales

Los ministros también abordaron las relaciones con los países de los Balcanes Occidentales, y en ese sentido diferentes Estados dejaron claro que cualquier participación en los desfiles o celebraciones del Día de la Victoria el 9 de mayo en Moscú “no será tomada a la ligera por parte europea, teniendo en cuenta que Rusia está librando una guerra a gran escala en Europa”.
“Dejamos muy claro que no queremos que ningún país candidato (a unirse a la UE) participe en estos actos del 9 de mayo en Moscú (…). También he pedido a todos los Estados , así como a los representantes de las instituciones, que visiten Kiev y Ucrania en la medida de lo posible para mostrar nuestra solidaridad”, comentó Kallas.
Preguntada por si planean una visita a Kiev en concreto el 9 de mayo, Kallas respondió que “siempre estamos buscando opciones para visitar el país e ir juntos”.
La alta representante señaló específicamente sobre los Balcanes Occidentales que “siempre hay que preocuparse por el aumento de las tensiones, y por eso hay que mantenerlas bajas”.
“Creo que la mejor manera de proceder realmente es tenerlos a todos en la Unión Europea. Entonces hay menos tensiones, porque la Unión Europea es un proyecto de paz, y trabaja para calmar las tensiones entre esos países”, concluyó, sobre las aspiraciones de adhesión.
Sanciones a Irán por sus «detenciones arbitrarias»
Por otra parte, el Consejo de la UE decidió este lunes sancionar a siete personas y dos entidades por «graves violaciones de los derechos humanos», incluido el «uso del poder judicial» para proceder a detenciones arbitrarias.
Los Veintisiete denunciaron la práctica iraní de «detener arbitrariamente» a ciudadanos de la UE, incluidos algunos con doble nacionalidad, «por motivos falsos, con el fin de obtener réditos políticos», indicó esa institución en un comunicado.
La UE recordó asimismo que el año pasado se produjo un «drástico aumento del número de ejecuciones», incluidas de mujeres y personas pertenecientes a minorías étnicas y religiosas, así como la de un ciudadano europeo.
Entre los sancionados están el jefe de la prisión de Evin (en Teherán), Farzadi Hedayatollah, y el responsable del departamento de protección e inteligencia de las cárceles de Fars (sur del país), Mehdi Nemati.
También se verán afectadas la prisión central y el Tribunal Revolucionario de la ciudad de Shiraz (provincia de Fars).
La UE aplica sanciones a 232 personas y 44 entidades de Irán, consistentes entre otras en la congelación de activos, la prohibición de viajar al territorio europeo y la prohibición de poner fondos o recursos económicos a disposición de las personas incluidas en la lista.
Compromiso con el comercio de armas «responsable»
Además, los Estados de la UE aprobaron un documento en el que reafirman su compromiso con el comercio de armas «responsable y transparente«, así como con evitar el desvío de las mismas a terroristas, delincuentes y otros s no autorizados.
En el texto los países se vuelven a comprometer con «promover la universalización y la aplicación efectiva del Tratado sobre el Comercio de Armas» e instan a los Estados que aún no lo han hecho a que se adhieran a él o lo ratifiquen.
El Consejo también concluyó una revisión del marco de la UE sobre control de exportaciones de armas, motivada por las entregas de armamento a Ucrania y por la necesidad de facilitar las exportaciones de equipos militares desarrollados de manera conjunta por los Estados .
Por último, los Veintisiete concluyeron la formalización de su acuerdo con Canadá sobre transferencia y uso de datos del registro de nombres de los pasajeros aéreos (PNR), para la prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de delitos terroristas o delitos transnacionales graves.