Bruselas / Madrid / Lisboa (EuroEFE).- El Parlamento Europeo debatirá el próximo miércoles sobre el apagón eléctrico acaecido en España, Portugal y parte de Francia el pasado lunes.
El asunto está incluido en la agenda presentada a la Conferencia de Presidentes de la Eurocámara celebrada este miércoles, donde los jefes de los grupos políticos acuerdan los temas que se tratarán en el hemiciclo la próxima semana en sesión plenaria en Estrasburgo (Francia).
El debate, que se celebrará el miércoles a las 18.00 CET (16.00 GMT), lleva por título «Declaraciones del Consejo y de la Comisión: Resiliencia y necesidad de mejorar la interconexión de las infraestructuras de la red energética en la UE: primeras lecciones del apagón en la península ibérica».
El apagón del lunes fue el mayor de la historia de la Unión Europea por número de afectados, ya que más de 60 millones de personas se quedaron sin luz, y «el más grave en casi dos décadas en Europa», según el comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen.
España y Portugal restablecen el mercado energético
El mercado energético en España y Portugal ya está restablecido después de que un insólito apagón dejase sin suministro eléctrico a toda la península ibérica, por causas que aún se investigan.
El Gobierno portugués confirmó este miércoles a EFE que el mercado energético ibérico se ha restablecido «como estaba previsto», aunque ambos países siguen operando por separado «por motivos de prudencia».
En España, el servicio ferroviario, recobró totalmente la normalidad este miércoles, aunque según el Ministerio de Transportes, las «incidencias puntuales» siguen en zonas localizadas.
Los servicios de emergencias españoles rescataron a más de 30.000 personas atrapadas en trenes en zonas de difícil y los servicios de emergencia no reportaron incidencias significativas.
El Gobierno español cifra en 400 millones el impacto directo del apagón
El apagón eléctrico del pasado lunes en España redujo un 55 % las compras autorizadas a través de sistemas de pagos, lo que supone unos 400 millones de euros menos, de los que ya se habrían recuperado entre 130 y 140 millones, afirmó este miércoles el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
Según explicó Cuerpo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el apagón podría tener un impacto total de hasta 800 millones en la economía española, una cifra que consideran «el umbral superior» y que irán ajustando conforme tengan más datos.
El pasado lunes 28 de abril un apagón, cuyas causas aún se investigan, dejó sin electricidad a la península ibérica, a Portugal y a España salvo las islas españolas de Baleares (Mediterráneo) y Canarias (Atlántico), lo que causó múltiples problemas en el transporte y la actividad de ciudadanos y empresas.
Cuerpo detalló que, de acuerdo con los datos facilitados por la plataforma de pagos digital Redsys, la caída de actividad del lunes en compras autorizadas fue del 55 % frente a otro lunes similar, lo que se traduce en ese primer impacto directo que ya se ha compensado en parte con más actividad ayer y este miércoles.

El ministro español de Economía explicó que, tras el parón del lunes, esa misma actividad de compras autorizadas fue ayer un 9 % superior a otro martes y este miércoles ya se supera en un 25 %.
Junto a este impacto en pagos habrá que ver la afectación en el sector industrial o la pérdida de materiales, destacó Cuerpo, que incidió en la importancia que ha tenido para amortiguar este impacto la rápida recuperación del sistema.
«Es pronto, tenemos que seguir viendo datos», reflexionó.
Respecto al Foro Invest in Spain que el pasado lunes reunía en Madrid a 75 empresas procedentes de 25 países y que quedó suspendido por el apagón, el ministro dijo que se retomará más adelante, incluso antes del verano si es posible, ya que se trata de un encuentro «particularmente importante» para el Gobierno, cuyo objetivo es «afianzar proyectos de inversión que ya están en marcha» y «seguir siendo este foco de atracción de inversión como hemos ido en los en los últimos años».
Industria cárnica lusa calcula en hasta 100.000 euros por empresa las pérdidas
Las pérdidas por el apagón en las empresas cárnicas de Portugal oscilan entre los 50.000 y los 100.000 euros en el caso de las compañías grandes, y entre 10.000 y 20.000 euros en las medianas y pequeñas, explicó a EFE la presidenta de la Asociación Portuguesa de Industrias Cárnicas (APIC), Graça Mariano.
El costo económico del apagón para las empresas de carnes fue «muy alto», lamentó Mariano, quien precisó que existen 58 grandes empresas de este sector y otras 63 calificadas como medianas o pequeñas.
Por el momento, no han podido establecer a cuánto asciende la cifra total de las pérdidas económicas.
«Como las líneas están automatizadas, se necesita energía para mantener el frío; había algunas empresas que tenían generadores, pero no combustible suficiente» para mantenerlos, explicó en una entrevista telefónica a EFE.
Además de la pérdida del producto, que no pudo conservarse en las condiciones adecuadas por la interrupción en la cadena de frío tras el fallo eléctrico, Mariano también detalló que se han dañado equipos, que se incluyen en las pérdidas.
«Toneladas de carga rechazadas, equipo que se averió cuando se encendió la luz (…) los pedidos que no se entregaron también fue una situación muy grave, no sabemos si ahora los supermercados pedirán indemnizaciones», continuó la presidenta de APIC.
Portugal se vio afectado, junto con España y el sur de Francia, por un apagón que dejó al país sin luz la mayor parte del día.