La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el cancillar alemán, Friedrich Merz, este viernes en Bruselas. EFE/EPA/Olivier Hoslet

Merz apunta a un «momento decisivo en las negociaciones» entre Rusia y Ucrania tras hablar con Trump

Bruselas (EuroEFE).- El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, apuntó este viernes a un inminente «momento decisivo en las negociaciones» para un alto el fuego entre Rusia y Ucrania, además de comprometerse con el «desarrollo político» de la UE y mostrarse optimista sobre el futuro de la OTAN.

Merz se pronunció así horas después de abordar la situación en Ucrania durante una conversación telefónica este jueves con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

«Trump tenía muy presente las pérdidas de soldados en ambos lados y lo consideró como una gran carga y como un sacrificio demasiado grande. Y esto me dio cierta confianza en la conversación de ayer en que ahora está aumentando la presión sobre Rusia y que después de este fin de semana realmente habrá un momento decisivo en las negociaciones», dijo Merz en una rueda de prensa en Bruselas.

En su conversación, Merz le trasladó a Trump que su Gobierno apoya su propuesta de alto el fuego de 30 días., como también han hecho Francia, Polonia y el Reino Unido en una declaración conjunta con Alemania.

El canciller aseguró que tras el alto el fuego de tres días que ha anunciado el presidente ruso, Vladímir Putin, coincidiendo con el 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi, «ahora es el momento de convertir el alto el fuego en el inicio de negociaciones de paz«.

Insistió en que su Gobierno va a «dejar claro» que estará del lado de Ucrania y celebró que también lo estén los países de la Unión Europea, «salvo una o dos excepciones», dijo, en referencia a Hungría y Eslovaquia, cuy primer ministro, Robert Fico, acudió este viernes a Moscú a celebrar el 9 de Mayo.

Merz aseguró que si Rusia no acepta iniciar «verdaderas» negociaciones de paz, «no dudaremos, junto con nuestros socios europeos y Estados Unidos, en aumentar la presión con las sanciones«.

Preguntado sobre si aceptaría un ingreso de Kiev en la OTAN tras el fin de la guerra, Merz dijo que «Ucrania es y debe seguir siendo soberana en la decisión sobre su pertenencia a organizaciones políticas y militares».

En Bruselas por el Día de Europa

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa (d) y el canciller alemán, Friedrich Merz (i) este viernes en Bruselas. EFE/EPA/Olivier Hoslet

El canciller alemán hizo su primera visita a Bruselas este viernes, en el Día de Europa y tres días después de haber asumido el cargo, para reunirse con los presidentes de las instituciones europeas y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

«Sé lo importante que es en Europa que Alemania juegue un fuerte papel en la Unión Europea y el Gobierno alemán está decidido a hacerlo porque los desafíos a los que nos enfrentamos son tan grandes que todos sabemos que solo podemos superarlos juntos», dijo Merz en rueda de prensa.

Recordó su pasado como eurodiputado de 1989 a 1994 y también la declaración que hace 75 años pronunció Robert Schuman, poniendo los cimientos de la actual Unión Europea (UE).

«El exministro de Exteriores francés Robert Schuman afirmó hace 75 años que la integración de las industrias del carbón y del acero no era un proyecto económico, sino profundamente político. (…) Me siento en la continuidad de ese desarrollo político y me siento en la obligación de seguir avanzando«, afirmó.

Trump y la guerra comercial

Sobre el resto de su conversación con Trump, Merz dijo que tuvo la impresión de que el presidente de Estados Unidos acepta que debe negociar los asuntos comerciales con la UE, y no con los Estados de forma individual, porque es Bruselas quien tiene las competencias en ese ámbito.

«Felicité al presidente por el acuerdo que ha logrado con el Reino Unido, es muy buen camino hacia adelante. También le dije que no se puede hacer eso individualmente con los países de la UE porque negociamos juntos. Mi impresión es que lo aceptó«, dijo Merz en Bruselas tras reunirse con el presidente del Consejo Europeo, António Costa.

El canciller alemán reiteró que «no es una buena idea escalar la disputa comercial» y le trasladó que la mejor solución sería un acuerdo sin aranceles.

«Una guerra comercial daña a todo el mundo, nadie gana una guerra así«, agregó Merz, en la ronda de preguntas, tras una intervención inicial con marcado carácter europeísta.

Merz añadió que su impresión es que en Estados Unidos «está empezando la discusión sobre las desventajas de las tarifas para la economía estadounidense».

«La gente está empezando a verlo», dijo.

El democristiano alemán añadió que, más allá de negociar aranceles, es también importante trabajar sobre el reconocimiento mutuo de estándares tecnológicos que «a veces son tan importantes como las tarifas» y avanzó que ese asunto desempeñará un papel mayor» en las negociaciones entre la Unión Europea y EE.UU.

Apoyo a Mercosur

Poco después de comparecer junto a Costa, Merz ofreció una segunda rueda de prensa, esta vez con la presidenta de la Comisión Europea, la también alemana Ursula von der Leyen, en la que reiteró que apoya totalmente que se ratifique «rápidamente» el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur.

«Coincido con la presidenta de la Comisión Europea en que Europa debe buscar otros socios comerciales en el mundo, hay muchos que están interesados ahora en trabajar con Europa para alcanzar acuerdos comerciales y esto incluye a los Estados Unidos», recalcó.

«Espero que tengamos éxito en bajar los aranceles y, en el largo plazo, en (pactar) un acuerdo comercial«, añadió.

Von der Leyen, por su parte, evitó ofrecer «detalles intermedios» sobre las conversaciones comerciales son Estados Unidos porque «nada está negociado hasta que todo está negociado«.

«Pienso que he tenido buenas conversaciones con Donald Trump, por teléfono y en el funeral del papa, pero para mí es importante que, si voy a la Casa Blanca, tengo que tener un paquete que podamos discutir y una solución que nos pueda poner de acuerdo a ambos», dijo tras ser preguntada si tenía previsto viajar a Washington.

Von der Leyen y Trump acordaron, al coincidir en el funeral del papa Francisco, que se reunirán en persona «cuando haya un paquete que se tenga que acordar al nivel de los dos» mandatarios y que incluiría cuestiones como los aranceles, según Bruselas.

Mano dura en migración

Alemania, que tiene unos 3.800 kilómetros de fronteras con nueve países, impuso controles fronterizos con Polonia, República Checa y Austria en octubre de 2023 y los amplió a todas las fronteras nacionales en septiembre de 2024, a lo que se suma ahora su anuncio de rechazar a demandantes de asilo en la frontera.

«Afrontaremos ese desafío. Sabemos que la migración irregular, en términos istrativos, solo puede resolverse dentro de los propios Estados . Por lo tanto, las medidas anunciadas ayer en Berlín, que cuentan con mi pleno apoyo, son correctas y, además, son jurídicamente viables«, mantuvo Merz.

Quiso tranquilizar además a los socios europeos «que puedan estar preocupados» por los controles fronterizos que anunció Berlín, ya que aseguró ser «un defensor del mercado único europeo y del Espacio Schengen en particular».

Los precios de la energía

Uno de los temas que abordaron Von der Leyen y Merz en su reunión fue la necesidad, en palabras de la primera, de «invertir masivamente» en redes energéticas, interconectores y almacenamiento eléctrico para bajar los precios de la energía en la UE.

«Hemos abordado el difícil tema de los precios de la energía. Tenemos precios de la energía muy elevados estructuralmente«, dijo la presidenta del Ejecutivo comunitario.

La presidenta de la Comisión Europea subrayó que la UE no tiene problemas de abastecimiento energético, porque dispone de «muchas formas de producción, especialmente de energía baja en carbono».

«Pero nos falta la capacidad para almacenarla y la red«, subrayó, al insistir en que hay que «invertir masivamente» en esas áreas.

Optimismo sobre la OTAN

En una tercera rueda de prensa tras reunirse con Rutte, el nuevo canciller alemán recordó los temores que le generó escuchar en febrero un discurso que pronunció en Múnich el vicepresidente estadounidense, JD Vance, en el que acusó a la UE de antidemocrática y de limitar la libertad de expresión.

«Los miedos que tenía en la noche electoral (alemana) se remontaban a la Conferencia de Seguridad de Múnich, que se celebró una semana antes. Estoy muy agradecido porque hoy puedo ser más optimista sobre el futuro de la OTAN«, dijo Merz.

Se mostró «satisfecho» de que la postura de la istración estadounidense haya «cambiado» en ese sentido, y que hayan «reconocido» que la UE está «intensificando sus esfuerzos» en el marco de la OTAN, y confió en que eso se note en la cumbre que la OTAN celebrará en La Haya los próximos 24 y 25 de junio.

Defensa y emisiones de deuda común

Por otra parte, Merz defendió que las emisiones de deuda común por parte de la Unión Europea deben seguir siendo algo «excepcional» y no convertirse en un instrumento permanente para hacer frente a los retos que afronta el bloque.

«No cambiaré la opinión del Gobierno federal sobre la deuda mutua. Esto debe seguir siendo excepcional. Ha habido excepcionales en el pasado, pero estamos afrontando crisis y desafíos en todo el mundo que serán más permanentes y esto no puede usarse como base para una deuda común europea permanente«, dijo Merz en una de las ruedas de prensa.

La Comisión Europea propuso, dentro de sus planes para rearmar el continente, un fondo de 150.000 millones para conceder préstamos a los países para compras conjuntas de material militar que se financiaría con emisiones de deuda respaldadas por la UE, un sistema que en los últimos años el bloque ha usado también para el fondo de recuperación pospandemia y que algunos Estados piden replicar en el futuro.

Merz dijo que los países tendrán diferentes opiniones a la hora de negociar el futuro Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE y consideró que estas serán unas tratativas «difíciles».

«Habrá diferencias de opinión entre Alemania, algunos países del Norte de Europa y otros países de la UE», anticipó el canciller alemán, quien añadió que, si bien «no siempre hay un acuerdo entre Alemania y Francia» a este respecto, ambos países se sentarán juntos para abordar estos temas.

Desregulación

Señaló que las dos mayores economías de la UE sí están de acuerdo, por ejemplo, en lo que respecta a la competitividad europea o la necesidad de reducir la burocracia y, en este sentido, consideró que «simplemente dar una patada hacia delante no es una respuesta satisfactoria».

«Algunas regulaciones tienen que ser retiradas«, dijo, poniendo como ejemplo la directiva de diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa que, a su juicio, no basta con retrasar puesto que no sería una solución «sostenible» sino que debería ser «sencillamente retirada».

La UE decidió este año aplazar la entrada en vigor de esta normativa, que obliga a las empresas a prevenir, mitigar y remediar el impacto de sus actividades y las de su cadena de suministros sobre la sostenibilidad, con el fin de dar tiempo para modificarla, dentro de sus iniciativas para simplificar la regulación europea y reducir así la carga burocrática para las empresas.

Merz aseguró que también comparte con el presidente francés Emmanuel Macron su opinión sobre la unión de mercados de capitales europeos y afirmó que estudiarán presentar iniciativas conjuntas en ese área, puesto que perciben que las empresas europeas «no tienen suficiente capital a su disposición en Europa porque los mercados de capital están todavía demasiado fragmentados».