Nairobi / Nueva Delhi / Bangkok (EuroEFE).- La UE dio pasos este lunes para reforzar sus lazos comerciales con África y la India en un contexto de creciente incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos, mientras Australia expresaba su interés en retomar las negociaciones con Bruselas para un tratado comercial.
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, visitó Kenia mientras en Nueva Delhi se reanudaban las negociaciones para lograr este año un acuerdo de libre comercio UE-India, en un contexto de tensiones arancelarias globales por la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Kenia, un socio comercial estratégico
Kenia, una de las economías de más rápido desarrollo de África, es un socio de gran valor estratégico para la Unión Europea (UE), como demostró la visita de Sefcovic para participar en la segunda edición del foro empresarial bilateral.
“Los cambios que estamos viendo en el escenario del comercio global indican que el mundo, de repente, parece estar más polarizado, más fragmentado y más inestable”, afirmó Sefcovic desde Nairobi.
“En tiempos como estos, uno valora aún más una asociación de confianza. Se ve quiénes son los verdaderos amigos, con quiénes es más fácil comerciar y en quiénes se puede confiar”, agregó el comisario.
Durante su visita se inauguró, además, la Cámara de Comercio Europea en el país africano (EuroCham), con el propósito de institucionalizar los vínculos comerciales entre ambas partes y ofrecer una plataforma de diálogo y “facilitación empresarial”.
«Al promover el comercio, el desarrollo sostenible, el diálogo con las partes interesadas y un mejor clima de inversión, EuroCham desempeñará un papel fundamental», afirmó el presidente keniano, William Ruto, durante su intervención.
El foro empresarial, enfocado sobre todo en el comercio digital, congrega hasta el martes a altos funcionarios del Gobierno keniano y de la UE, así como a líderes empresariales e inversores, para fortalecer los vínculos con esa potencia que Bruselas considera estabilizadora en el Cuerno de África.
Aumento del comercio y las inversiones
La cita se produce casi un año después de que entrara en vigor, en julio de 2024, el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre la UE y Kenia, que Sefcovic calificó no sólo de “hito” para ambas partes, sino también de “una especie de guía o faro para el resto de los países de África”.
«Es el pacto más ambicioso que la UE ha firmado con un socio de África subsahariana, y refleja claramente nuestro compromiso compartido de fortalecer y diversificar nuestras economías, crear empleos de calidad y fomentar un crecimiento sostenible», declaró el comisario ante los medios de comunicación.
“The EPA is more than a trade agreement. It’s a platform for investment, resilience, and shared prosperity. The EU receives 14% of Kenyan Exports making it Kenya's #1 export market." – H.E. Maroš Šefčovič, EU Trade Commissioner #EUKEBusinessForum2025 #GlobalGateway pic.twitter.com/OdHq2S615D
— European Union In Kenya (@EUinKenya) May 12, 2025
El acuerdo permite el libre de aranceles y cuotas para todas las exportaciones kenianas al mercado comunitario, y según Sefcovic, “inmediatamente” ha tenido un “impacto positivo” en el comercio bilateral, con un «aumento del 13 %” en el último año.
Asimismo, señaló que el AAE ha contribuido significativamente al incremento del flujo de inversiones de la UE hacia Kenia, que han experimentado un crecimiento del 61 % en la última década.
También subrayó que la UE está “muy orgullosa” de ser el principal destino de exportación de Kenia, al ser el destino de más del 14 % de sus exportaciones.
Sefcovic confirmó, además, que ha dialogado con el presidente keniano, William Ruto, y con su ministro de Inversiones, Comercio e Industria, Lee Kinyanjui, sobre el potencial de una cooperación “más profunda” en los sectores de servicios e inversiones.
r su parte, Ruto instó al Consejo del AAE a «explorar formas innovadoras de liberar el vasto potencial del comercio entre Kenia y la UE, abordando al mismo tiempo las barreras actuales y emergentes».
«Debemos ir más allá de las buenas intenciones y alcanzar resultados concretos que aporten beneficios tangibles a nuestras empresas, inversores y ciudadanos», subrayó el jefe de Estado en el foro.
En el foro, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) suscribió además un acuerdo para movilizar 100 millones de euros en financiación para empresas que sean propiedad o estén dirigidas por mujeres y jóvenes emprendedores de Kenia, en el marco de la estrategia Global Gateway de la UE.
El convenio, que busca reforzar la inversión en las pymes del país africano, se desarrollará en colaboración con el banco keniano Family Bank, que igualará la suma de 50 millones de euros que el BEI le proporcionará en forma de una línea de crédito.
Al menos el 50 % de la financiación se destinará a empresas propiedad o dirigidas por mujeres, y un mínimo adicional del 30 % se dirigirá a jóvenes emprendedores, precisó el BEI.
En busca de un acuerdo con la India
En paralelo, la India y la UE iniciaron este lunes en Nueva Delhi su undécima ronda de negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio entre los dos socios, unos encuentros que se prolongarán hasta el viernes 16.
En febrero, el primer ministro indio, Narendra Modi, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acordaron sellar el acuerdo para finales de este año.
días después de que Nueva Delhi lograse culminar su tratado comercial con Reino Unido y en un momento de avances indios para alcanzar un entendimiento similar con Estados Unidos.
En la anterior ronda de negociaciones, el Ministerio de Comercio e Industria indio pidió a la UE «un enfoque igualitario en las barreras no arancelarias«, así como marcos regulatorios inclusivos y proporcionados para evitar restringir el intercambio entre los dos socios.
Sefcovic recibió el pasado 1 de mayo en Bruselas al ministro de Comercio indio, Piyush Goyal, quien se mostró optimista tras el encuentro.
La India, una de las principales economías asiáticas, busca redefinir este año su rol en el comercio global, marcado por las políticas arancelarias de Estados Unidos.
La semana pasada, la India alcanzó un Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido, otro de sus principales socios comerciales, y espera llegar a un compromiso similar con Washington en los próximos meses.
Tras conocerse el pasado sábado la mediación de Estados Unidos en el acuerdo de alto el fuego entre la India y Pakistán, que enfrentaron su peor escalada de tensiones en lo que va de siglo, Trump se mostró partidario de aumentar el comercio con Nueva Delhi e Islamabad.
Australia busca desencallar las negociaciones con la UE
Mientras, el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, dijo este lunes que «sería positivo» retomar las estancadas negociaciones sobre un potencial tratado de libre comercio (TLC) entre el país oceánico y la UE, durante el viaje que hará a Roma para asistir a la misa del inicio del pontificado de León XIV.
«Obviamente, habrá conversaciones sobre comercio y aranceles con Europa«, dijo Albanese en una rueda de prensa en Camberra, antes de añadir: «Intentamos llegar a un acuerdo de libre comercio con Europa y sería positivo debatir más a fondo si es posible avanzar».
Las negociaciones entre Australia y la UE para alcanzar un TLC bilateral empezaron en 2018 y se estancaron en octubre de 2023, según anunció entonces el país oceánico, cuyo principal socio comercial es China.
La pausa de más de un año y medio estuvo motivada por la polémica en torno a las denominaciones de origen de algunos productos y al ingreso de bienes agrícolas australianos al mercado europeo.
Australia demandaba seguir llamando «prosecco» y «feta» a un vino blanco y un tipo de queso que se producen en el país oceánico, a pesar de que se trata de denominaciones de origen europeas protegidas.
Las divergencias entre ambos territorios se centraron también en el de productos agrícolas australianos como el azúcar al mercado europeo, que abarca más de 445 millones de consumidores potenciales.
Albanese pretende poner de nuevo sobre la mesa el eventual TLC con la UE en medio de la guerra comercial, cuya tensión se redujo este mismo lunes después de que Estados Unidos y China anunciaran, tras un fin de semana de negociaciones en Ginebra, una reducción de los aranceles recíprocos que se habían impuesto mutuamente.