Imagen de la autovía C31 a su entrada por Barcelona tras el apagón eléctrico sucedido en la Península Ibérica. EFE/Toni Albir/Archivo

Ribera defiende invertir más en redes energéticas tras el apagón en España y Portugal

Bruselas / Varsovia (EuroEFE).- La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea (CE) para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, defendió este martes la necesidad de invertir más en un sistema energético “más fiable y limpio”, preguntada por el reciente apagón en España y Portugal.

“Creo que tenemos que invertir en un sistema energético mucho más fiable y limpio. Hemos invertido mucho en las redes y todavía tenemos que invertir mucho más en ellas”, indicó Ribera preguntada por el asunto durante una sesión de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo.

Ribera, que acudió a la Eurocámara para dar detalles del pacto industrial limpio y la ley de medicamentos críticos, recalcó que se ha hecho «un gran esfuerzo para garantizar unas interconexiones adecuadas entre los distintos Estados ”, aunque reconoció que “aún nos queda mucho por hacer”.

“Necesitamos desplegar redes digitales y eficientes, una gestión del sistema mucho mejor preparada, así como capacidad de almacenamiento”, dijo, y abogó por “un sistema completamente diferente que ahorre mucho dinero a los consumidores europeos, incluidos los industriales».

Ribera itió que el apagón en la península Ibérica fue “algo que no se esperaba”, pero pidió “ser muy cuidadosos a la hora de evaluar las causas” y evitar “sacar las lecciones equivocadas de este ejercicio, porque necesitamos mejorar nuestras capacidades y nuestros sistemas energéticos y no al revés”.

Ribera afirmó que la UE debe estar “orgullosa” de tener “la industria más limpia del mundo”, teniendo en cuenta que hay “una carrera global existente y en curso sobre cómo utilizar las fuerzas del mercado para mantener la competitividad de la industria en todo el mundo”.

Todo ello combinando la innovación, el uso eficiente de los recursos y “no tener efectos colaterales en la forma en que la economía o el medio ambiente o la salud de las personas pueden verse afectados por la industria”, apuntó.

Ribera también se refirió a la sobrecapacidad mundial de acero y aluminio y pidió “impulsar alternativas para garantizar que los sectores del acero y el aluminio puedan ser competitivos a largo plazo, pero también sobrevivir a muy corto plazo”.

Recalcó la importancia de la exportación de desechos y chatarra de acero y aluminio generados en la UE, que “ahora sabemos que significan mucho” y son bienvenidos en otras geografías.

“Para nuestros sectores del acero y el aluminio, es importante contar con las chatarras que se producen aquí, en el continente europeo, para reducir el coste del acero y el aluminio”, comentó.

El pacto industrial limpio

Sobre el pacto industrial limpio, la vicepresidenta comunitaria señaló la importancia de una energía asequible, el uso prudente de los recursos, la economía circular, las interconexiones, las nuevas cualificaciones, la financiación asequible, o un enfoque más coherente tanto en las políticas internas como externas.

“Nuestra propuesta es ir más allá de los silos tradicionales, asegurándonos de que no nos dedicamos a un ejercicio de ser selectivos por conveniencia sino que adoptamos enfoques integrales que garanticen las condiciones adecuadas para todos los sectores energéticos e industriales”, subrayó.

Eurodiputados piden más coordinación, resiliencia e inversiones

Por su parte, la comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE) del Parlamento Europeo reclamó este martes que se invierta más y se refuerce la coordinación y la resiliencia en las redes eléctricas europeas, que deben integrar mejor las fuentes renovables.

«El apagón en la península ibérica demostró dolorosamente hasta qué punto nuestras redes siguen siendo vulnerables. Nos recordó que la transición energética europea fracasará si no invertimos en infraestructuras con la misma estrategia que en las energías renovables», declaró la eurodiputada y ponente del texto, la liberal austríaca Anna Sturgkh.

La ponente del informe, que fue aprobado con 52 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones y se someterá al pleno de la Eurocámara el próximo mes de junio, no evidencia el «fracaso» de la Unión Europea.

Al contrario, dijo, ya que las interconexiones con Francia ayudaron a recuperar el suministro tras el apagón en la península ibérica, señaló la eurodiputada, quien pidió más implicación al Ejecutivo comunitario.

«La Comisión debe actuar con decisión y priorizar la planificación y coordinación de redes y almacenamiento, o seguiremos encadenando crisis», dijo Sturgkh, quien reclamó «una financiación adecuada» en el ámbito de la energía en el próximo presupuesto de la UE a largo plazo.

El texto aprobado por los eurodiputados también aboga por simplificar y agilizar los procedimientos de autorización de conexiones a la red.

Los eurodiputados piden también establecer «un plan de acción europeo para las redes» y subrayan «la necesidad de inversiones significativas y actualizaciones de infraestructuras para modernizar y aumentar la capacidad de transmisión transfronteriza».

Cooperación europea

Por otro lado, la ministra alemana de Economía y Energía, Katherina Reiche, subrayó la voluntad del Gobierno alemán de reforzar la cooperación europea para garantizar la seguridad en materia energética al poner como ejemplo el reciente apagón registrado en la península ibérica.

«La seguridad del suministro es esencial; esto nos lo ha dejado claro inequívocamente a todos el reciente apagón en la península ibérica. Por eso precisamos ahora necesariamente una revisión de la realidad para una energía fiable y asequible en Europa», dijo durante una reunión informal de ministros de Energía de la UE en la capital de Polonia.

Apuntó a la importancia de trabajar conjuntamente para reforzar las cadenas de suministro de materias primas energéticas, reducir la dependencia de terceros países y permitir la innovación.

«Una Europa abierta a la tecnología tiene todas las oportunidades en materia de política energética, y esto vale tanto para las energías renovables y las baterías como para el almacenamiento de CO2 y el hidrógeno», agregó.

La reunión, que se celebra por invitación de la presidencia polaca, aborda particularmente la seguridad y las infraestructuras energéticas, especialmente en Ucrania y Moldavia.

En este sentido, Reiche señaló que «la guerra contra Ucrania es también una guerra contra su infraestructura energética».

«El mayor de mis respetos es para los incansables y valientes esfuerzos de los ucranianos, que no cesan de reconstruir las infraestructuras energéticas destruidas. Se aseguran de que la gente vuelva a tener luz y calor una y otra vez», declaró, al tiempo que advirtió de que «se trata de una carrera contrarreloj».

Aseguró que de cara al próximo invierno, Alemania está firmemente del lado de Ucrania y continuará apoyando con todas sus fuerzas al país europeo junto con sus socios europeos.

La investigación sobre el apagón

La ministra de Clima y Medio Ambiente de Polonia, Paulina Hennig-Kloska, abordó con sus colegas europeos el apagón y confirmó que, según las autoridades españolas, las causas del incidente aún se están investigando, por lo que se mostró reacia a «especular en público» antes de que haya conclusiones.

En una conferencia de prensa tras la reunión informal de ministros comunitarios, la ministra polaca afirmó que el tema de la seguridad energética fue central en las discusiones y, en ese contexto, se trató también lo que ocurrió hace dos semanas en la península ibérica.

Según Hennig-Kloska, un equipo de expertos de varios países europeos, del que forma parte un representante del operador polaco Red Polaca Electroenergética (PSE), está trabajando para «hallar todas las causas» del apagón, y subrayó que antes de que se complete el análisis y se entregue un informe, no tiene objeto «especular» sobre el origen del fallo en el sistema eléctrico.

La responsable de Energía polaca recordó algunos de los elementos conocidos sobre el incidente, como que «media hora antes [del] apagón estábamos lidiando con muchas y grandes fluctuaciones en la frecuencia» y la potencia del suministro.

Posteriormente, aunque «los sistemas se normalizaron», se produjo la caída de varias grandes unidades generadoras, lo que «provocó una sobrecarga que condujo al apagón y a la interrupción del intercambio con el enlace con Francia».

Aunque dicha interconexión «inicialmente funcionó», resultó «demasiado pequeña» para manejar la magnitud del problema, explicó la ministra.

Hennig-Kloska aseguró que el informe que elabore el equipo de expertos se presentará ante la Comisión Europea, se transmitirá a los Estados y se hará público, de manera que estará «disponible para su revisión».

«Las conclusiones que de él se desprendan deberían ser también una guía para nosotros mismos», señaló la ministra polaca, quien añadió que el objetivo es que el informe ofrezca «indicaciones sobre cómo proteger nuestros sistemas energéticos ante nuevas amenazas renovadas», e incluya «propuestas de soluciones duras a nivel técnico y regulatorio».

Redes energéticas de Ucrania y Moldavia

Hennig-Kloska mencionó también entre los temas que se abordaron en la reunión la compatibilidad técnica de las redes energéticas de Ucrania y Moldavia con las de la UE.

La ministra resaltó que una clave a la hora de apoyar a Ucrania es la descentralización de su sistema electroenergético, ya que esto ha demostrado ser más seguro en caso de ataques por parte de Rusia.

En cuanto a los cambios que la UE prepara en materia energética, Hennig-Kloska mencionó la cláusula de revisión del ETS, el régimen de comercio de derechos de emisión.

«Polonia sigue abogando por un escenario de revisión, con miras a garantizar una mayor estabilidad para la economía y para los hogares», afirmó la ministra, que apuntó a la posibilidad de implementar mecanismos como topes a los precios para mitigar las grandes fluctuaciones en el coste de la energía doméstica.

Además, la ministra polaca afirmó que su gobierno «luchará constantemente» por el aplazamiento de la fecha de entrada en vigor de la ampliación conocida como ETS2 o por una excepción para el caso de su país, que está inmerso en un «esfuerzo inversor para cambiar las fuentes de calor domésticas y modernizar los sistemas de calefacción en millones de viviendas».