Una máquina cosechadora en un campo de la provincia de Huesca (España). EFE/JAVIER BLASCO / Archivo

La Comisión Europea propone facilitar los pagos a agricultores y controles ambientales simplificados en la PAC

Bruselas / Madrid (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles un nuevo conjunto de medidas para simplificar la Política Agrícola Común (PAC), que ofrece flexibilizar y facilitar los pagos a los agricultores y evitar un solapamiento de las normas sobre los controles ambientales a las explotaciones.

Prevé también mejorar el apoyo en caso de crisis, con «procedimientos más sencillos» para las istraciones nacionales frente a los casos de catástrofes naturales o enfermedades animales, gracias a nuevos pagos disponibles en el marco de los planes estratégicos de la PAC y a herramientas de gestión de riesgos más flexibles y accesibles.

Según la Comisión Europea, los cambios propuestos pueden suponer un ahorro de hasta 1.580 millones de euros anuales para los agricultores y 210 millones de euros para las istraciones nacionales.

El nuevo paquete agrícola se basa en las medidas de simplificación ya introducidas por la Comisión Europea en 2024 y forma parte de un proceso más amplio relativo a políticas que afectan a los agricultores, las empresas agroalimentarias y los gobiernos nacionales.

El objetivo de estas medidas, que deberán ser adoptadas por el Consejo (países UE) y el Parlamento Europeo para entrar en vigor, es «impulsar la competitividad de los agricultores».

Pagos a los pequeños agricultores

Bruselas propone que el límite del pago único anual para los pequeños agricultores pase de 1.250 a 2.500 euros.

Además, estarán exentos de ciertas normas ambientales (condicionalidad), aunque podrán beneficiarse de pagos que premian la agricultura ecológica (ecoesquemas).

Requisitos y controles ambientales simplificados

El objetivo es adaptarse mejor a las prácticas agrícolas y condiciones locales y reducir solapamientos con las normas nacionales.

Por ejemplo, las explotaciones agrícolas con certificación ecológica se considerarán automáticamente como que cumplen con algunos de los requisitos ambientales de la UE a efectos de su financiación.

También podrán beneficiarse de incentivos para la protección de turberas y humedales.

Además, se agilizarán los controles mediante el uso de satélites y tecnología para reducir la carga istrativa y se introducirá un nuevo principio: solo un control in situ al año por explotación.

Refuerzo de medidas de gestión de crisis

Los agricultores de la UE afectados por catástrofes naturales o enfermedades animales recibirán un mejor apoyo gracias a los nuevos pagos de crisis disponibles en el marco de los Planes Estratégicos de la PAC y a herramientas de gestión de riesgos más flexibles y accesibles.

Y habrá más flexibilidad para que los países puedan adaptar sus Planes Estratégicos de la PAC, ya que solo se requerirá la aprobación previa de Bruselas para las «modificaciones estratégicas».

Competitividad y digitalización

Los pequeños agricultores podrán obtener más fácilmente apoyo financiero gracias a una nueva opción de financiación que ofrece hasta 50.000 euros en un solo pago para ayudarles a mejorar la competitividad de sus explotaciones.

ASAJA: Las medidas son «un paso» pero falta «lo fundamental»

Por su parte, el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Pedro Barato, valoró las propuestas de Bruselas para simplificar la PAC, pero opinó que son solo «un paso» y que falta aún «lo fundamental», en favor de la «agricultura profesional».

Barato, que asistió este miércoles a la primera conferencia internacional «Afrontar juntos el futuro: una agenda común para la agricultura y el desarrollo rural del sur», celebrada en Bruselas, dijo en declaraciones a EFE que ha trasladado ya ese mensaje al comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen.

«A este paquete le falta, como le he dicho al comisario, el «núcleo duro», que es la simplificación para el profesional de la agricultura, para la agricultura profesional. Hay que seguir trabajando», señaló.

Recordó que el campo «salió a la calle no por precios, ni por crisis» sino por «los temas burocráticos».

E insistió en que «lo fundamental está por hacer».

De las nuevas medidas, el presidente de ASAJA, que además es vicepresidente del Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas (COPA), valoró el incremento propuesto del pago único anual para los pequeños agricultores, que haya «un solo control anual» en las explotaciones y las medidas sobre la agricultura ecológica.

En cuanto a la reserva de crisis, dijo que lo propuesto no le parece bien por «la forma» y añadió que debe existir una reserva y un fondo de crisis pero que no debe hacerse «quitando un 3 % a todos», en referencia a la propuesta de que se pueda reservar el 3 % de la dotación de la PAC para ayudar a los agricultores frente a fenómenos meteorológicos adversos o enfermedades animales.

Valoró, por otro lado, la idea de dar «un plazo más amplio», de siete años en lugar de los cinco en vigor ahora, para que las tierras se clasifiquen como pastos permanentes y itió que «para algunos casos si que vale».

Barato añadió que otro motivo de descontento en el sector son las medidas que impulsó el exvicepresidente comunitario Frans Timmermans para hacer la agricultura más ecológica sin tener en cuenta otras consideraciones.

Subrayó que los agricultores ya adoptan medidas ecológicas y que al sector no le valen «las normas que quedan todavía de Timmermans», porque «no nos hace competitivos».

Sobre la conferencia celebrada en Bruselas, aseguró que «todos los países del sur han defendido lo mismo», como los problemas que encuentran en relación con la mano de obra o el agua y consideró importante esa coincidencia de inquietudes y objetivos.

«No es que haya que ir contra los de norte, pero el norte tiene unas circunstancias totalmente distintas», apuntó Barato, que recordó que «donde se produce más empleo y más alimentos es en el sur».

Otras reacciones

Por su parte, la organización agraria COAG y Cooperativas Agro-alimentarias han aplaudido la propuesta presentada por la Comisión Europea, mientras que Unión de Uniones la ve insatisfactoria.

Los representantes del sector agrario han reaccionado así, en declaraciones a EFE, a la propuesta publicada por la CE.

El director general de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, ha valorado un «cambio de rumbo» de la CE y los pasos para una simplificación «absolutamente necesaria», si bien ha señalado que hay que estudiar el impacto que tendrá en España, que puede ser menor que en otros países, y si realmente facilitará la vida al agricultor.

Trenzado ha pedido a la CE que «no cierre la puerta» a más simplificaciones y políticas para preservar el mercado único; aparte, ha señalado que las ideas que circulan acerca de «sobres nacionales» en los presupuestos de la UE post 2027 supondrían un riesgo de desmantelamiento» de la PAC.

El responsable de COAG en el Consejo Económico y Social Europeo, Jaume Bernis, ha dicho que la propuesta de la CE es positiva porque la simplificación de los trámites istrativos es una demanda de las movilizaciones de los agricultores y ganaderos de 2024 y una «prioridad».

Bernis ha valorado las medidas como los incentivos, las partidas para digitalización o los avances frente a catástrofes ambientales y ha abogado por dar «un margen de confianza» a la CE, porque la «música» que suena en Europa ha cambiado.

No obstante, ha mostrado cautela porque el agricultor espera aún que las propuestas «se hagan realidad».

Por su parte, fuentes de UPA han calificado de «positiva» la propuesta, ya que «reducirá la carga burocrática para los agricultores y ganaderos vinculada a las ayudas de la PAC, unos apoyos imprescindibles para el sistema agroalimentario europeo que permiten garantizar alimentos en calidad, variedad y cantidad suficiente».

UPA ha destacado que aborda la reducción de controles y otros múltiples aspectos, lo que «supondrá un ahorro de tiempo y de dinero para los productores», una de las reivindicaciones de esta organización agraria.

El coordinador nacional de Unión de Uniones, Luis Cortés, se ha mostrado insatisfecho con la propuesta ya que, a su juicio, «se podría haber hecho muchísimo más» y no ha cumplido con las expectativas que tenía el sector.

«La CE y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se deben sentar para una simplificación que sea más radical que la que ha propuesto el comisario», ha pedido Cortés, quien ha lamentado que el sector agrario sigue «con la burocracia y la parafernalia» que ejecuta un «pequeño número de agricultores que no los son» como tal.

La coalición «Por otra PAC» ha lamentado que, de prosperar este nuevo planteamiento, «se mermará su enorme potencial para fomentar la transición hacia modelos agrarios más sostenibles» y no contribuirá a preparar al sector para que afronte retos como sequías y aumento de precios.

La propuesta «reduce los controles del dinero público y viene acompañada de recortes que comprometen la capacidad del sector para adaptarse al cambio climático», ha indicado la coalición de organizaciones, quien ha pedido a la CE «reconsiderar» el cambio de rumbo y no rebajar los requisitos ambientales.