Bruselas (EuroEFE).- El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) dijo este miércoles que la Comisión Europea no fue transparente con los mensajes de Whatsapp que su presidenta, Ursula Von der Leyen, intercambió con el director ejecutivo de Pfizer, Albert Boula, durante la pandemia y consideró que debió mostrárselos al periódico The New York Times.
Amparándose en el reglamento de transparencia, la periodista Matina Stevis solicitó al Ejecutivo comunitario que le entregase los mensajes que Von der Leyen intercambió con Boula entre el 1 de enero de 2021 y el 11 de mayo de 2022, el momento en que se empezó a vacunar a los ciudadanos europeos contra la covid-19 y se negoció con la farmacéutica la entrega de vacunas contra las posteriores variantes del virus.
La Comisión, sin embargo, no entregó los mensajes, alegando que los había eliminado y que no tenía la obligación de conservarlos porque no contenían información relevante.
Si embargo, el TGUE, en una sentencia que se puede recurrir, señaló que en una situación como la pandemia, «la Comisión no puede limitarse a afirmar que no tiene los documentos solicitados sino que debe presentar explicaciones creíbles que permitan al público y al Tribunal General entender por qué no pueden encontrarse».
#EUGeneralCourt annuls the @EU_Commission decision refusing The New York Times access to text messages exchanged between President @vonderleyen and the CEO of @Pfizer in the context of #COVID vaccine procurement 👉 https://t.co/ATb3CgbPxg
— EU Court of Justice (@EUCourtPress) May 14, 2025
Los jueces afirmaron que el Ejecutivo comunitario «no explicó en detalle» qué búsquedas realizó para encontrar los documentos y «por lo tanto, no proporcionó una explicación plausible para justificar que no estaba en posesión de los documentos solicitados».
Tampoco «aclaró lo suficientemente» si los mensajes «se habían suprimido y, de ser así, si la supresión había sido voluntaria o automática o si el teléfono móvil de la presidenta había sido sustituido en ese intervalo de tiempo».
Además, la Comisión Europea no explicó «de manera plausible por qué consideró que los mensajes de texto intercambiados en el contexto de la compra de vacunas contra la covid-19 no contenían información importante o que precisara de un seguimiento, cuya conservación debiera garantizarse».
Por contra, Stevis y The New York Times aportaron «elementos pertinentes y concordantes» sobre la existencia de los mensajes, de tal modo que consiguieron «refutar la presunción de inexistencia y de no posesión de los documentos solicitados», dijo el TGUE.
Respuesta de la Comisión Europea
Tras conocer la sentencia, la Comisión Europea emitió un comunicado diciendo que está estudiando el fallo antes de decidir si lo recurrirá o no y aseguró que el TGUE «no cuestiona la política de registro de la Comisión».
«La transparencia siempre ha sido de suma importancia para la Comisión y la presidenta Von der Leyen. Seguiremos cumpliendo estrictamente marco jurídico vigente para cumplir con nuestras obligaciones», afirmó el Ejecutivo comunitario.
La portavoz del Ejecutivo comunitario, Paula Pinho, explicó en rueda de prensa que las normas internas de la institución establecen que «el personal de la Comisión no debe utilizar mensajes de texto en teléfonos móviles para información importante que no es efímera».
«Si de forma excepcional y extremadamente necesaria hay mensajes que pueden contener información importante, lo que dicen las directrices de la Comisión es que hay dos formas para garantizar el registro de estos mensajes», continuó la portavoz.
O bien «el miembro de la Comisión que puede haber intercambiado estos mensajes tiene que transferir las copias del contenido de estos mensajes a un correo electrónico o lo escanea y lo conserva en un medio adecuado para el registro», dijo Pinho.
La Comisión entiende, según la portavoz, que «esto no fue suficientemente explicado con suficientes detalles y esto es precisamente lo que vamos a hacer».
No obstante, apuntó que antes de la sentencia, el Ejecutivo comunitario cambió su reglamento de transparencia -que se remontaba a 2001- de tal forma que ahora «todo contenido que contiene información importante y que no es efímera, deberá registrarse».
«La transparencia siempre ha sido de suma importancia para la Comisión y la presidenta Von der Leyen. Seguiremos cumpliendo estrictamente marco jurídico vigente para cumplir con nuestras obligaciones», aseguró Bruselas tras el fallo.
Pinho diferenció además el intercambio de mensajes entre Von der Leyen y Boula de la propia negociación de los contratos sobre la compra de vacunas.
«Hay que recordar que estos contratos se hicieron con toda la transparencia, con un consejo directivo en el que participaban de la Comisión, de los Estados . Todos pudieron decir lo que pensaban sobre los contratos para las vacunas», aseguró Pinho.
Otras reacciones
Los grupos de los Verdes y la Izquierda del Parlamento Europeo celebraron que el TGUE haya sentenciado contra la política de transparencia de la Comisión Europea durante las negociaciones con Pfizer sobre la compra de vacunas.
«La sentencia de hoy demuestra claramente que la transparencia y la rendición de cuentas democrática no se deben ejercer entre bambalinas en la Unión Europea. Si acuerdos y decisiones importantes se acuerdan a puerta cerrada, se corre el riesgo de que los intereses comerciales prevalezcan sobre el interés público», dijo el eurodiputado de los Verdes Tilly Metz, que llevó a la Comisión ante los tribunales por la transparencia frente a los contratos.
🚨BREAKING: Corruption at the very top – von der Leyen loses attempt to hide text messages with Pfizer CEO. The EU's General Court found this morning that the Commission President 'failed to explain' why deleted text messages over covid vaccines were kept from the public eye.
— The Left in the European Parliament (@left.eu) 14 de mayo de 2025, 9:50
[image or embed]
El eurodiputado señaló que «miles de millones de dinero público no pueden firmarse mediante mensajes de texto sin ningún tipo de escrutinio público o rendición de cuentas».
En la misma línea, la copresidenta de la Izquierda, Manon Aubry, afirmó que «esta sentencia tan esperada es una victoria para la transparencia en las instituciones europeas» y que «no se debe permitir que los líderes europeos legislen en completa opacidad».
También la ONG Transparencia Internacional celebró el fallo: «Esta sentencia va más allá de la transparencia: se trata de restablecer la rendición de cuentas institucional de la que ha carecido la Comisión Europea. Esto debería servir de catalizador para que la Comisión finalmente cambie su postura restrictiva respecto a la libertad de información», apuntó en un comunicado.
The European Court of Justice has today reaffirmed what we have always said: the Commission was wrong in denying access to @vonderleyen.ec.europa.eu's Pfizer text messages. Transparency is the foundation of democracy. The @ec.europa.eu should start taking this seriously. ⬇️⬇️⬇️ buff.ly/NNha8Ow
— Transparency International EU (@transparency-eu.bsky.social) 14 de mayo de 2025, 10:22
[image or embed]