El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, hace unas declaraciones a la prensa en Bruselas, Bélgica, en una imagen de archivo. EFE/ Pablo Garrigós

España y otros 4 países europeos piden a la UE intensificar la acción humanitaria tras la retirada de EEUU

Bruselas (EuroEFE).- España, Bélgica, Francia, Irlanda y Eslovenia pidieron a la Unión Europea (UE) que intensifique su acción humanitaria y asuma más responsabilidad en la ayuda al desarrollo tras la retirada de Estados Unidos, en una misiva enviada este jueves.

La iniciativa fue de España, que defiende la cooperación al desarrollo y el multilateralismo frente a la visión del presidente estadounidense, Donald Trump, que decretó el pasado febrero importantes recortes a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), y junto a los otros cuatro países europeos quiere empujar a la UE a ir en esa línea, dijeron a EFE fuentes diplomáticas.

«Si bien los desafíos son abrumadores, la financiación humanitaria está disminuyendo. Se prevé que en 2025 la financiación sufra una caída drástica, lo que probablemente resultará en una reducción de más del 40 % del presupuesto humanitario mundial», alertan en su misiva los ministros de Exteriores de España, José Manuel Albares; Bélgica, Maxime Prévot; Irlanda, Simon Harris; Francia, Jean-Noel Barrot; y Eslovenia, Tanja Fajon, a la que tuvo EFE.

Los cinco llaman la atención en su carta a la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, y a la comisaria de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, del «ataque directo» a los valores de la solidaridad mundial, la cooperación y el humanitarismo.

Un «reinicio humanitario»

Lo que sumando a los crecientes efectos de la crisis climática y al aumento y la gravedad de los conflictos en curso está llevando ante «la peor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial», según la ONU, que ha pedido un «reinicio humanitario» que permita «una respuesta adaptada, pero eficaz y rápida a las crecientes necesidades», señalan en su carta.

Ese reinicio se centrará en tres aspectos: primero, la racionalización de las estructuras de gestión para optimizar la eficiencia; segundo, el énfasis en las organizaciones locales, que son las más afectadas por los recortes de financiación; y tercero, la repriorización, para situar la asistencia vital en el centro de la respuesta humanitaria.

Ayuda humanitaria enviada por la UE. En la imagen, Un avión militar fletado por la Unión Europea está siendo cargado con ayuda humanitaria en el aeropuerto militar de Melsbroek, Bélgica. EFE/EPA / JACQUES COLLET
Un avión militar fletado por la Unión Europea está siendo cargado con ayuda humanitaria en el aeropuerto militar de Melsbroek, Bélgica. EFE/EPA/JACQUES COLLET/Archivo

La ayuda humanitaria en cifras

Los recientes cambios en el panorama humanitario han hecho que la UE y sus Estados se hayan convertido en el principal actor humanitario mundial, aportando más del 37 % de la financiación humanitaria en 2024, señalan Albares, Prévot, Harris, Barrot y Fajon.

Por lo tanto, subrayan que ese «reinicio humanitario» es «una oportunidad para que la UE intensifique su acción humanitaria y asuma su responsabilidad, cumpliendo con su posición de liderazgo y los compromisos políticos adquiridos en el marco de la Unión Europea».

En 2025, más de 300 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria para afrontar su vida cotidiana, frente a los 167 millones de hace solo cinco años.

El número de conflictos armados también se ha disparado, al igual que las cifras de desplazados forzosos, que alcanzaron los 123 millones el año pasado, señalan.

Para maximizar el impacto de la respuesta de la UE, España, Bélgica, Francia, Irlanda y Eslovenia piden asegurar «el esfuerzo colectivo para mantener y, si es posible, aumentar, la financiación humanitaria, incluso después de 2027″.

Este esfuerzo también abarca la mejora de la calidad y la eficacia de la financiación, el aumento de la previsibilidad y el desembolso temprano, así como el trabajo para facilitar posibles sinergias entre la ayuda humanitaria y al desarrollo.

Se espera que estos temas formen parte del debate y de los resultados de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo que se celebrará en Sevilla los próximos junio y julio.

Una acción humanitaria inclusiva

Otra petición de los cinco ministros es que se reafirme el compromiso colectivo de la UE con una acción humanitaria inclusiva y basada en principios; y se ofrecen para contribuir a un mayor liderazgo de la UE en materia de diplomacia humanitaria.

Consideran igualmente que los Veintisiete deben mejorar su coordinación, tanto dentro de la UE como en otros foros de donantes, y les parece crucial incluir en mayor medida a las autoridades y organizaciones locales.

Otras peticiones que figuran en la misiva son evitar recortes generalizados en actividades que no necesariamente se consideren esenciales para salvar vidas, con especial atención a la protección de las mujeres y las niñas, así como de las personas con discapacidad y los refugiados; y fomentar la participación del sector privado en la ayuda humanitaria y al desarrollo.