El primer ministro británico, Keir Starmer (i), y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (d), tras su rueda de prensa de este lunes en Londres. EFE/EPA/NEIL HALL / POOL

Claves de los acuerdos entre el Reino Unido y la UE: de la movilidad juvenil a la pesca

Londres (EuroEFE).- El Reino Unido y la Unión Europea (UE) acordaron este lunes un paquete de medidas para profundizar su relación, en la primera cumbre bilateral desde el Brexit o salida británica de la UE en 2020.

Además de una declaración conjunta sobre la nueva asociación estratégica, anunciaron un pacto de defensa y una hoja de ruta para seguir negociando en otros asuntos, como un acuerdo agroalimentario y de movilidad juvenil.

Estos son los puntos clave de unos pactos alcanzados tras extenuantes negociaciones:

1. Movilidad juvenil y empresarial: posible regreso al Erasmus

Bruselas y Londres negociarán un pacto específico para facilitar el intercambio de jóvenes para viajar, estudiar, trabajar o ejercer voluntariados, que requeriría la emisión de visados y tendría limitaciones de edad y temporales.

Se trabajará hacia una asociación del Reino Unido con el programa Erasmus+ en el sector educativo universitario, aunque la estructura financiera de ese arreglo está aún por definir.

Aunque ambas partes subrayaron que no se trata de un retorno a la libertad de movimiento, la derecha británica lo criticó igualmente.

«Hay una gran diferencia entre un joven de 18 años de Francia que viene para un año sabático y uno de 30 años con varios niños que viene de un país de la UE mucho más pobre, como Bulgaria o Rumanía», expresó en una rueda de prensa Kemi Badenoch, la líder del Partido Conservador, que defendió limitar ese movimiento únicamente a algunas naciones comunitarias.

Además, las partes lanzarán un diálogo específico sobre movilidad empresarial que abordará el al mercado británico para proveedores de servicios europeos y el reconocimiento de cualificaciones profesionales en sectores regulados.

Un grupo de estudiantes esperan para entrar en las aulas de la Universidad
Un grupo de estudiantes esperan para entrar en las aulas de la universidad en una imagen de archivo. EFE/Toni Albir

2. Comercio y agricultura: acuerdo para reducir controles

Ambas partes se comprometen a negociar un acuerdo sanitario y fitosanitario (SPS) que permitiría eliminar la mayoría de los certificados y controles en el comercio de productos agroalimentarios entre la UE y Gran Bretaña.

Esa era una de las mayores aspiraciones del Reino Unido, cuyas salchichas o hamburguesas volverán a las tiendas europeas por primera vez desde el Brexit.

«Para mucha gente, el impacto más evidente será en los precios del supermercado«, destacó Starmer en declaraciones a los periodistas.

El pacto, que se sumaría al marco del Protocolo de Windsor -que regula la situación en Irlanda del Norte-, requiere que el Reino Unido se alinee con las normas europeas bajo el arbitraje último del Tribunal de Justicia de la UE.

La patronal británica CBI aseguró en un comunicado que el anuncio de ese futuro pacto permitirá a «las empresas respirar aliviadas«, dados los «costes, complejidades y retrasos» que suponen ahora los controles fronterizos, en palabras de su consejera delegada, Rain Newton-Smith.

3. Pesca: garantizado hasta 2038

La UE y el Reino Unido también han alcanzado un acuerdo político que extiende el recíproco a las aguas hasta 2038, es decir, 12 años más, ampliando lo que establecía el Acuerdo de Retirada que reguló el Brexit.

Esta medida, reclamada por países como Francia, es vista como la principal concesión británica y calificada de «traición» por la derecha populista del Reino Unido, mientras que el sector pesquero escocés ha tachado la medida de «desastrosa».

«Abandonamos la Unión Europea. Eso quedó zanjado, trazamos una línea al respecto. Este acuerdo nos está llevando al pasado y por eso lo llamamos rendición», criticó la conservadora Badenoch.

Por su lado, el populista Nigel Farage, de Reform UK, aseguró que los laboristas han «vendido» la industria pesquera británica, y ello «en nombre de unos lazos más estrechos con una unión política en declive».

Starmer quería una extensión de ese pacto de solo cinco años, pero tuvo que aceptar esos doce como contraprestación por lograr que la relajación de controles agroalimentarios por un periodo indefinido.

Desde España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) celebró el acuerdo al asegurar que dará estabilidad a la flota española que opera en aguas comunitarias, integrada por 87 buques, y a unas capturas por más de 151 millones de euros.

1. Defensa y seguridad: cooperación y

La nueva Asociación de Seguridad y Defensa prevé reuniones semestrales de alto nivel así como consultas periódicas sobre desafíos globales como Ucrania, los Balcanes, el Indo-Pacífico o las amenazas híbridas.

El pacto contempla además la posibilidad de que el Reino Unido participe en la adquisición y suministro de material militar bajo el fondo de 150.000 millones de euros que la UE ha lanzado para financiar préstamos en ese sector, conocido como SAFE.

Por otra parte, la UE y el Reino Unido se comprometen al intercambio de información de inteligencia sobre el espacio y la ciberseguridad, y al adiestramiento mutuo de sus fuerzas armadas.

5. Mercados de carbono: mayor alineación

El primer ministro británico, Keir Starmer (c), junto a los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (d), y del Consejo Europeo, António Costa (i), este lunes en Londres. EFE/EPA/JASON ALDEN / POOL

En el ámbito climático y medioambiental, ambas partes pactaron avanzar hacia la vinculación de sus sistemas de comercio de emisiones de carbono.

Eso facilitaría el reconocimiento mutuo de derechos de emisión y permitiría exenciones recíprocas del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono de cada país, que pretende evitar fugas y que entrará en vigor en 2026.

Gracias a esta medida y a la eliminación de barreras comerciales, Londres estima que el impacto del acuerdo para su economía será superior a 9.000 millones de libras (unos 10.700 millones de euros).

6. Energía: acuerdo renovado

Se decidió extender la aplicación del capítulo energético del Acuerdo de Comercio y Cooperación firmado en 2020 hasta al menos 2027, con renovaciones anuales.

También se explorará la posible participación del Reino Unido en el mercado eléctrico interno europeo.

7. Refuerzo de la cooperación policial y judicial

Se acelerará el intercambio de información sobre criminalidad, incluyendo huellas dactilares, ADN, registros de matrículas y eventualmente imágenes faciales.

Además, se consolidará la colaboración con Europol y se reforzará el a datos de terceros países.

8. Cooperación contra la migración irregular

La UE y el Reino Unido intensificarán su trabajo conjunto contra el tráfico de migrantes, compartiendo información operativa. Londres también podría integrarse en iniciativas como los procesos de Jartum y Rabat entre los países europeos y África.

También se buscará facilitar la entrada de turistas, para lo que la UE aceptará que los ciudadanos británicos puedan usar sus s con pasaporte electrónico.

9. Gibraltar, en el tintero

La posibilidad de un acuerdo sobre Gibraltar quedó en el tintero, aunque Costa aseguró que ese pacto «no está muy lejos«.

El negociador del acuerdo, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, se reunió este lunes en Londres con el ministro de Exteriores británico, David Lammy, y dijo que ambos están centrados en concluir con «éxito» las conversaciones sobre Gibraltar.

«El impulso es clave; es hora de poner manos a la obra«, escribió Sefcovic en un mensaje en redes sociales.

Más de cuatro años después del llamado ‘Acuerdo de Nochevieja’, en el que España, el Reino Unido y la UE dibujaron cómo será el encaje de la colonia británica tras el Brexit, las partes siguen trabajando para llegar a un acuerdo definitivo.