Bruselas (EuroEFE).- España y Portugal trasladaron este miércoles dos cartas conjuntas a la Comisión Europea y a Francia en las que reclaman un impulso político y financiero a las interconexiones eléctricas, una demanda histórica de la península ibérica que ha recobrado relevancia tras el apagón del 28 de abril.
«Le escribimos en relación con la urgente necesidad de acelerar la finalización de las interconexiones eléctricas con la península ibérica. No se trata de una preocupación nueva, sino de una prioridad estratégica para nosotros y para la UE, que ha estado constantemente presente en nuestra agenda común», señala la misiva, a la que tuvo EFE.
Carta dos Governos de Portugal e Espanha, entregue há pouco, em Bruxelas, ao Comissário Europeu da Energia, @DanJoergensen
— Maria Graça Carvalho (@mgracacarvalho) May 21, 2025
O objetivo é sensibilizar para a necessidade de melhores interligações energéticas entre a Península Ibérica e a Europa.#GobiernodeEspaña@EU_Commission… pic.twitter.com/JJbHSWCMvY
La ministra de Medio Ambiente y Energía de Portugal, Maria da Graça Carvalho, entregó en mano la carta al comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, con quien se reunió este miércoles en Bruselas.
«Necesidad imperiosa» de completar las interconexiones
En ella, Madrid y Lisboa reafirman que existe una «necesidad imperiosa» de completar las interconexiones eléctricas con Francia, que apenas alcanzan el 2,84 %, cuando los Estados deberían haber llegado en 2020 al 10 % y el objetivo para 2030 es del 15 %, indicaron fuentes diplomáticas.
La reivindicación, que firman la ministra portuguesa y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica española, Sara Aagesen, subraya que desarrollar las interconexiones es una necesidad «sistémica y estructural» de la Unión Europea y que no facilitar esas infraestructuras va en detrimento del mercado único.
España y Portugal subrayaron que el apagón del pasado 18 de abril «recordó la necesidad de reforzar nuestra infraestructura de interconexión».
«El suceso afectó gravemente a toda la península ibérica y mostró la importancia de la interconectividad dentro del sistema eléctrico europeo en situaciones críticas. Consideramos que es esencial reiterar – ahora con mayor urgencia – el imperativo de actuar con decisión», indican Madrid y Lisboa en la carta.

En la misma línea, en una segunda carta enviada al ministro francés de Energía, Marc Ferracci, las capitales ibéricas subrayan las mismas ideas y reclaman al gobierno francés que tome medidas para «dar cauce a algo que ya viene recogido tanto a nivel europeo como bilateral», indicaron fuentes diplomáticas.
Las fuentes subrayaron que, por parte de la península ibérica la red está «preparada» para incrementar esas interconexiones.
Más allá de los compromisos adquiridos por los Veintisiete para integrar y conectar más el sistema energético de la UE, el necesario impulso a las interconexiones aparece reflejado en uno de los capítulos del Tratado de Amistad y Cooperación firmado en enero de 2023 por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el jefe del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
Ese acuerdo, no obstante, está recurrido ante el Tribunal Constitucional español por parte del Partido Popular, que cuestiona que entre otros puntos sea legal que del Ejecutivo francés participen puntualmente en el Consejo de Ministros del Gobierno de España, como contempla el pacto.
El Congreso de los Diputados no ratificó el texto la semana pasada con los votos en contra del PP, VOX y UPN y las abstenciones de Junts y Podemos. El texto recibió 171 votos en contra, 11 abstenciones y 163 votos a favor.
Portugal se plantea una interconexión eléctrica con Marruecos
Por otra parte, la ministra lusa dijo a propósito del gran apagón de abril que lo «lógico» sería desarrollar más interconexiones eléctricas con Francia, pero se plantea impulsar esa infraestructura con Marruecos si París no facilita más conexiones con la Península Ibérica.
«En el caso de Portugal y España, la interconexión más lógica y racional es con Francia» pero «estamos considerando una interconexión con Marruecos», dijo Da Graça tras reunirse en Bruselas con el comisario europeo de Energía.
En el encuentro con el comisario, la titular lusa pidió una reunión con los ministros de Energía de Francia, España y Portugal y la «mediación» de la Comisión Europea.
Good to meet 🇵🇹minister @mgracacarvalho for an update on the causes of the Iberian blackout #apagao
— Dan Jørgensen (@DanJoergensen) May 21, 2025
I conveyed @EU_Commission's solidarity & full to determine the causes.
Also discussed progress & way forward to better interconnect & decarbonise our #EnergyUnion pic.twitter.com/2fflB5vqKE
«Queremos que Francia, por este incidente, por el mercado interior y por solidaridad con otros países, vea también la ventaja de estar todos interconectados. Eso es lo que le mostramos al comisario y por eso pedimos esta reunión tripartita», señaló la ministra lusa.
Pero si París no accede a que se acelere ese proceso, Lisboa estudiará desarrollar una conexión eléctrica con Marruecos, como tiene España, porque la falta de infraestructura hizo que Portugal recuperarse el suministro con más lentitud tras el apagón.
«El hecho de que nosotros no tengamos esas conexiones hizo que el proceso fuera más lento. Si la conexión con Francia fuera más fuerte, la recuperación en España habría sido más rápida y podría haber llegado antes a Portugal», dijo.
El enlace con Francia sería la opción «más lógica porque la otra alternativa sería Marruecos. Y también la estamos analizando, pero sería más cara por la distancia y porque sería una conexión submarina», agregó.
Investigación sobre el apagón
Da Graça también se reunió en Bruselas con responsables de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que elaborará una investigación independiente sobre el apagón «con la participación no solo de las propias entidades, sino también de reguladores y expertos independientes».
ENTSO-E ya está recabando datos y preparando un informe factual, que incluirá recomendaciones «para entender qué causó realmente el incidente, cómo evitarlo y cómo recuperarse más rápido en caso de repetirse».
«Pedimos que el informe esté listo como máximo en seis meses. No se comprometieron a una fecha, pero sí mostraron buena voluntad para avanzar más rápido. Por ley tienen hasta el verano próximo para hacerlo, pero un incidente tan grave necesita conclusiones más rápidas», dijo.
En cuanto a las causas del apagón, la ministra portuguesa dijo que el origen «se sospecha que fue en el sur, sobre todo en Andalucía, pero no se descarta ninguna hipótesis, ni siquiera un ciberataque, aunque no lo consideran probable» los expertos de ENTSO-E.
Añadió que en la reunión con la agencia de coordinación de la gestión de las redes se habló también de la posible incidencia de las renovables y también «de la posible responsabilidad del sistema de gestión, de la necesidad de tener una combinación de fuentes intermitentes y no intermitentes en proporciones que aseguren un sistema sólido.
«Eso podría ser una de las causas, pero aún no está demostrado», concluyó.