Bruselas (EuroEFE).- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (UE) considera que las autoridades comunitarias no han logrado reforzar el papel de los fondos de pensiones de empleo ni establecer un producto paneuropeo de pensiones individuales pese a los esfuerzos hechos en los últimos años para impulsarlos.
En un informe publicado este miércoles, los auditores reconocen que las pensiones son competencia de los Estados y la UE solo regula cuestiones ligadas a la movilidad transfronteriza, la protección de los consumidores y el mercado interior, pero consideran que, teniendo esta responsabilidad en cuenta, las instituciones europeas «no han sido eficaces» a la hora de promover esos productos.
En concreto, la UE ha establecido requisitos mínimos para el funcionamiento de los fondos de pensiones de empleo (FPE) – alimentados por el empleador y cobrados por el trabajador al llegar la jubilación – y creado un producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP), que los ciudadanos puedan adquirir y trasladar entre los diferentes Estados del bloque.
📢 New audit report by the @EUauditors: the EU has not been effective in ing the development of supplementary #pensions, which complement state pensions and help ensure an adequate #retirement income for #EUcitizens.
— European Court of Auditors (@EUauditors) May 21, 2025
🔗 Read the full report 👇https://t.co/SI5VYU4W1r pic.twitter.com/a6wVVfyBgn
El Tribunal de Cuentas considera que, pese a esas iniciativas, «ninguno de estos productos desempeña un papel significativo en el mercado de pensiones complementarias de la UE», destinadas a complementar las que los ciudadanos reciben del Estado.
«Si bien se estima que los fondos de pensiones de empleo cuentan con unos 2,8 billones de euros en activos gestionados y dan servicio a unos 47 millones de trabajadores y pensionistas, sus actividades transfronterizas siguen concentradas en los pocos países en los que las pensiones promovidas por los empleadores ya estaban tradicionalmente arraigadas», señala.
Aunque reconocen que «esto se debe principalmente a factores ajenos a las competencias de la UE», subrayan que esta organización ha impuesto requisitos más estrictos a los fondos transfronterizos que a los nacionales, lo que les genera una «desventaja aún mayor».
El peso de las pensiones no estatales en los países de la UE
Según el informe, el peso de las pensiones no estatales oscila entre el equivalente al 198 % del PIB en Dinamarca o el 147 % en Países Bajos, Estados con gran tradición de estos productos, y el 0,5 % en Malta. En España equivalen al 4,6 % del PIB, la cuarta tasa más baja del bloque.
En cuanto al producto paneuropeo de pensiones, consideran que «no ha demostrado ser una opción alternativa de ahorro de jubilación para los ciudadanos de la UE ni ha suscitado el interés de los proveedores, principalmente por falta de incentivos fiscales, por la limitación de los costes del 1 % y por la existencia de alternativas».
En 2025 solo había uno de estos productos en el mercado y hasta la fecha menos de 5.000 ahorradores han optado por él, señalan.
El Tribunal considera asimismo que los esfuerzos de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA, en inglés) para fomentar la convergencia en la supervisión y la protección de los partícipes no han sido eficaces, algo que atribuyen al marco de «armonización mínima» en el que opera el supervisor y a la falta de adopción de sus iniciativas entre las autoridades nacionales competentes.
«En un momento en el que las economías de la UE afrontan retos demográficos y fiscales, es necesario que las pensiones complementarias cobren una importancia cada vez mayor», consideró Mihails Kozlovs, encargado de un informe que la institución enmarca en el debate sobre la futura Unión de Ahorro e Inversión con la que Bruselas prevé, entre otras cosas, impulsar este tipo de productos.