Vista del cohete Ariane 6 de la Agencia Espacial Europea, antes de su lanzamiento al espacio desde el puerto espacial europeo de la Guayana sa el 9 de julio de 2024. EFE

EuroEFE Explica: El plan de la UE para liderar en el espacio

Lucía Leal

Madrid (EuroEFE).- «Quien controla el espacio, controla el futuro». Con ese lema, el nuevo comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, ha articulado la estrategia que, a su juicio, debe adoptar la UE para volver a liderar en el ámbito espacial, dominado por EE.UU., China y Rusia.

En la Conferencia Europea del Espacio, celebrada este martes y miércoles en Bruselas, Kubilius prometió impulsar una ley espacial de la UE que establezca un «mercado único» y favorezca la inversión en el espacio, además de una estrategia industrial del espacio y un «escudo espacial europeo» que proteja al continente.

Te explicamos qué hay detrás de esa apuesta de Bruselas y cuáles son sus planes:

¿Por qué es importante?

El espacio se ha convertido en los últimos años en un campo más dentro de la competición geoestratégica entre Estados Unidos y China, hasta el punto de que el presidente estadounidense, Donald Trump, creó en su primer mandato una Fuerza Espacial con capacidades militares, y Pekín tiene un ente similar.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no ha querido quedarse atrás y, tras las elecciones europeas del año pasado, estableció la figura de un comisario europeo de Defensa que también abarca el ámbito espacial, al considerar que la vigilancia, las comunicaciones por satélite, la navegación y las actividades de inteligencia fuera de la atmósfera terrestre son cada vez más fundamentales para la seguridad europea.

Más allá de la defensa, la UE ha identificado varias prioridades que están en juego en el espacio:

  • El medioambiente y la lucha contra la crisis climática, mediante herramientas de observación de la Tierra como el programa Copérnico.

  • La protección de infraestructuras críticas, como los satélites del sistema Galileo y otras herramientas de comunicación y transporte.

  • El crecimiento económico y la competitividad, a través de inversiones en investigación e innovación como el programa Horizonte Europa, junto a otras oportunidades en una economía espacial global que podría «triplicar sus dimensiones» en la próxima década, según Kubilius.

¿Qué desafíos enfrenta la UE?

– En los últimos años, Europa ha pasado de ser líder en lanzadores comerciales y satélites geoestacionarios a tener que recurrir a cohetes de la compañía estadounidense SpaceX, de Elon Musk, para enviar varias de sus misiones, tras los retrasos acumulados por el Ariane 6 antes de su vuelo inaugural en julio pasado y el accidente de un Vega C en diciembre de 2022.

– El sector europeo está además plagado de «problemas estructurales», en palabras de Kubilius: hay una falta de coordinación entre las industrias espaciales de cada país, y las cadenas de suministro de su industria «o bien nunca existieron o han quedado desestabilizadas por la covid-19 y la guerra rusa contra Ucrania», reconoció en su discurso este martes.

  • Eso ha provocado un descenso en las ventas, exportaciones y beneficios de la industria, que está muy fragmentada y además depende de importaciones de semiconductores o detectores fabricados en el extranjero.

– La inversión pública en el sector espacial es casi cinco veces inferior a la de Estados Unidos: en 2023, Europa gastó unos 15.000 millones de dólares -un 0,07 % de su PIB– en el espacio, frente a los 73.000 millones estadounidenses, mientras que China planea gastar unos 20.000 millones para 2030, según la Comisión Europea.

  • Para ser competitiva en el espacio, la UE y otros países que participan en la ESA deberían elevar ese gasto a entre el 0,15 y el 0,25 % de su PIB para 2040, según los cálculos del independiente Instituto de Política Espacial Europea (ESPI). En particular, ese centro reclama un mayor esfuerzo de Alemania, que actualmente sólo gasta la mitad que Francia en el espacio.

«Cada euro invertido en un programa de la ESA tiene un beneficio que retorna a los ciudadanos europeos multiplicado por siete o por diez», defendió el director de esa agencia espacial, Josef Aschbacher, en una entrevista con EFE en julio pasado.

– En el sector privado, las compañías europeas enfrentan una fuerte competencia en la órbita baja de la Tierra frente a compañías como Starlink, de SpaceX, mientras que el mayor fabricante de la UE, Airbus, despidió a más de mil personas en su división espacial en diciembre, tras encajar graves pérdidas en su negocio de satélites.

  • La importancia del sector se extiende a la geopolítica: Starlink está influyendo en la guerra de Ucrania con la información que proporciona a Kiev, mientras que Rusia está negociando con China para instalar una planta nuclear en la Luna para 2035 y Trump ha prometido que EE.UU. «llegará a Marte» para 2029.
Gasto en espacio de EEUU, China y la UE

¿Con qué ventajas cuenta?

No todo son malas noticias: la UE es líder tanto en observación de la Tierra como en navegación por satélite.

  • Gracias al Programa Copérnico, la UE controla el 41 % del mercado de observación de la Tierra, la misma proporción que Estados Unidos, según el informe Draghi. Eso le permite destacar en áreas como la supervisión del clima y el medioambiente, la gestión de desastres y la seguridad.
  • El Programa Galileo cuenta con el sistema de navegación por satélite más preciso del mundo, que da servicio a más de 4.000 millones de teléfonos móviles y genera unos beneficios equivalentes al 10 % del PIB de la UE, según Draghi. Las empresas europeas son, además, líderes en la manufactura de satélites.
  • En el ámbito de las comunicaciones, la UE planea contar para 2027 con el sistema IRIS², una constelación de 290 satélites que, desde las órbitas baja y media de la Tierra, ampliará la conexión a internet y ayudará a Gobiernos y empresas del continente a mejorar la vigilancia de fronteras, la gestión de crisis o la protección de infraestructuras críticas, sin tener que depender tanto de las empresas de Musk.

¿Qué planea hacer Bruselas?

EuroEFE Explica: El plan de la UE para liderar en el espacio
El comisario Europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius (i), y el director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Josef Aschbacher, este martes durante una rueda de prensa durante la Conferencia Espacial Europea en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET
  • La gran promesa de la Comisión Europea es proponer una ley espacial de la UE, que, en palabras de Kublilius, “creará un mercado único para el espacio” con el objetivo de “facilitar la vida a las nuevas empresas y pymes”, atraer más inversión privada y homogeneizar los estándares de seguridad y sostenibilidad para el sector.
    • Esa iniciativa llega con retraso: Von der Leyen planeaba presentarla en algún momento de 2024, pero finalmente se la encargó al nuevo comisario del Espacio, quien se ha comprometido a publicarla este año. Está por ver el nivel de compromiso con el proyecto de países como Italia, a los que les atrae la infraestructura estadounidense de SpaceX.
  • Kublilius también ha prometido una estrategia industrial para el espacio, destinada a fortalecer las cadenas de suministro y las exportaciones, además de fomentar la investigación e innovación en el sector.
  • La UE también quiere garantizar su autónomo al espacio, por lo que Bruselas planea centralizar en una plataforma los datos sobre la demanda de servicios de lanzamiento.

  • Mientras, la ESA (que también incluye a países extracomunitarios como el Reino Unido) quiere desarrollar un cohete reutilizable como el que ya tiene SpaceX, y planea apoyarse en el sector privado para diseñar los lanzadores que sustituirán al Ariane 6 y el Vega C.
    • En esa licitación que está por llegar planea participar la compañía española PLD, con sede en Elche (Alicante) y que quiere lanzar por primera vez este año su cohete Miura 5.

  • Bruselas lanzó además en 2023 su iniciativa ‘Flight Ticket’, que establece un grupo de cinco empresas -entre ellas PLD– que deben funcionar como los principales suministradores de lanzadores para la ESA, la Comisión Europea y otros clientes.

  • En paralelo, la Comisión está intentando estimular la inversión de capital riesgo en el sector espacial europeo mediante su programa Cassini, dotado con 1.000 millones de euros.
  • En el plano de la defensa, Bruselas quiere articular un «escudo espacial europeo» sobre el que no ha dado grandes detalles, pero que a su juicio, permitirá unificar los esfuerzos de los Estados de la UE para responder a las amenazas militares y proteger los satélites y las comunicaciones europeas.

«En cinco años, Rusia podría estar preparada para una confrontación con la OTAN. Debemos usar el espacio para defender a nuestros países, nuestras sociedades y nuestra gente aquí, en la Tierra», recalcó Kubilius en la conferencia espacial de esta semana.

Fuentes: