Londres / Moscú (EuroEFE).- El Gobierno británico anunció este miércoles nuevas sanciones que incluyen congelación de activos y vetos a los viajes contra agentes pro Kremlin responsables de haber amañado las elecciones en Moldavia.
Así lo anunció hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido en un comunicado que marca el último paso adoptado por el responsable del Foreign Office, David Lammy, en su campaña contra la corrupción y el blanqueo de dinero, «vital para proteger a los ciudadanos británicos de criminales organizados y salvaguardar la democracia».
La nota explica que las nuevas medidas se dirigen contra una red de agentes pro Rusia que operan bajo el nombre Evrazia en Moldavia en favor del oligarca corrupto fugitivo Ilan Shor, a fin de desestabilizar la democracia moldava y propagar la influencia rusa.
We are cracking down on dirty money.
— Foreign, Commonwealth & Development Office (@FCDOGovUK) April 2, 2025
These sanctions tackle corruption in Guatemala, Georgia and Moldova, exposing the cronies used by corrupt leaders, and countering the efforts of the Kremlin and other malign actors to damage democracy and the rule of law.
Evrazia ha sido empleada por Shor para chantajear a ciudadanos moldavos para que votaran ‘no’ en el último referendo el pasado año sobre la adhesión a la Unión Europea (UE).
Las sanciones del Reino Unido se aplican a la fundadora y directora de Evrazia, Nelli Alekseyevna Parutenko, la integrante de la junta directiva Natalia Parasca, así como a la propia Evrazia y otro operativo aliado clave de Shor, Marina Tauber.
Estas sanciones, según indica el Foreign Office, «exponen los intentos del Kremlin de socavar y desestabilizar las democracias en el este de Europa».
«Al ir contra agentes corruptos y sus mediadores, el Reino Unido está empleando sus poderes para crear un entorno más hostil para la corrupción y las finanzas ilícitas y para disuadir las amenazas a la seguridad del Reino Unido», agrega el ministerio.
Por su parte, el ministro de Exteriores, David Lammy, apuntó que estas sanciones «envían un claro mensaje. No nos quedaremos impasibles mientras Rusia socava la democracia y el estado de derecho, amenazando la seguridad de países que consideramos amigos y socios».
«Si no se revisa, este tipo de corrupción insidiosa puede minar las bases de nuestra sociedad y abrir las puertas a Rusia y otros agentes malignos para que amplíen sus influencia y comprometan la estabilidad de nuestros vecinos y el Reino Unido», alerta el político.
Alemania pide combatir las amenazas de Putin
Mientras, la ministra de Exteriores saliente de Alemania, Annalena Baerbock, llamó este miércoles a defender Moldavia de la amenaza que representa el presidente ruso para la antigua república soviética.
«De cara a las elecciones legislativas en otoño, Putin sacará a la luz su manual habitual: desinformación, campañas de noticias falsas y compra de votos. Intentará minar la democracia y libertad en Moldavia», dijo Baerbock en una rueda de prensa en Chisinau con el primer ministro moldavo, Dorin Rechan.

Baerbock, que se encuentra en medio de una gira de despedida por la región que le llevó la víspera a Ucrania, aseguró que «nosotros los europeos no reduciremos nuestro apoyo y continuaremos respaldando hombro con hombro a Moldavia».
«Moldavia está avanzando de manera decidida hacia la Unión Europea. Con nuestra ayuda, Moldavia será capaz de estabilizar la economía, resistir los ataques híbridos y controlar la inflación y la crisis energética», señaló, según informa la agencia Moldpres.
La diplomática alemana consideró que la Plataforma de Asociación con Moldavia lanzada tras el comienzo de la guerra en Ucrania es una «historia de éxito» sobre el coraje de los moldavos y la solidaridad europea.
Al respecto, anunció una ayuda financiera de 37 millones de euros para apoyar la integración de la república en el bloque europeo, con lo que ya son más de 200 millones de euros la asistencia concedida por Berlín desde 2022.
Baerbock, que también se reunió con la presidenta, Maia Sandu, subrayó que los moldavos luchan diariamente por su independencia, ya que en su frontera termina lo que llamó «orden pacífico en Europa».
«Si nosotros hablamos de paz en Ucrania, entonces debemos considerar la seguridad y libertad de los vecinos: Moldavia y también los bálticos», señaló.
Glad to welcome @ABaerbock, a good friend of Moldova, back to Chișinău.
— Maia Sandu (@sandumaiamd) April 2, 2025
We discussed Moldova’s EU path, economic cooperation, and regional security.
Grateful for ’s steadfast in difficult times and for standing by our citizens, civil society, and free media. pic.twitter.com/pTKNlGbRDE
Con respecto a la situación en Ucrania, subrayó que una paz negociada al margen de los ucranianos y los europeos «no es paz», y alertó contra los intentos de equiparar a agresor (Rusia) y víctima (Ucrania).
Además, aseguró que mientras no haya paz, Europa continuará su ayuda militar a Kiev y no levantará las sanciones contra Moscú.