Agricultores con maquinaria recogen cultivo de tabaco en el norte de Extremadura. EFE/Eduardo Palomo

El paro descendió un 2,6 % en junio hasta los 71.834 desempleados

Mérida (EFE).- El paro en Extremadura descendió un 2,60 % en junio, con 1.920 personas desempleadas menos que el mes anterior, lo que sitúa la cifra de parados en 71.834, la más baja de toda la serie histórica.

Respecto al mismo mes del año anterior, el paro disminuyó un 7,01 %, con 5.414 personas desempleadas menos, de acuerdo a los datos facilitados este martes por el Ministerio de Trabajo.

Por provincias, el desempleo bajó en junio en Cáceres un 3,81 % en variación mensual, en concreto 954 parados hasta situarse en 24.101, mientras que en Badajoz el descenso fue del 1,98 %, con 966 parados menos, con lo que la cifra global se situó en 47.733.
En relación al mismo mes del año anterior, en la provincia pacense hay 3.326 parados menos (-6,51 %) y en la cacereña, 2.088 menos (-7,97 %).

Del total de parados registrados en junio en la comunidad autónoma, 25.608 son hombres y 46.226 mujeres, con descensos de 650 y 1.270 desempleados, respectivamente; y además 5.478 son jóvenes menores de 25 años.

El desempleo disminuyó en junio en todos los sectores, especialmente en el sector servicios, que registró 1.701 desempleados menos hasta una cifra global de 52.379; seguido, en bastante menor intensidad, de agricultura (-134 que hacen un total de 5.285 parados), industria (-130 hasta 3.834) y construcción (-120 que sitúan el número en 5.301).
En cambio, en junio hay 165 parados más en el colectivo sin empleo anterior, lo que sitúa la cifra global en 5.035.

Gobierno autonómico

El Gobierno regional ha destacado que Extremadura reduce su brecha de paro con la media nacional y crea empleo neto tras registrar la mejor cifra de desempleo desde 2005.

La secretaria general de Empleo, Celia Derecho, ha remarcado que la cifra de parados es la más baja de toda la serie histórica. En términos interanuales, según ha indicado, la bajada es muy importante, puesto que se reduce el paro en un 7 por ciento, de modo que hay 5.414 personas menos en desempleo.

Estos datos permiten a la región reducir la brecha existente con la media nacional, pues en Extremadura el paro baja más que la media nacional, ha resaltado. Asimismo, Extremadura es la tercera comunidad autónoma donde se registra una mayor caída del paro interanual, en concreto, de siete puntos.

Respecto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, la secretaria general ha valorado que Extremadura cuenta con 5.104 cotizantes más, un 1,23 por ciento más, «cifra que nos permite hablar de creación de empleo neto», ascendiendo los ocupados a 419.030. Se trata del mejor dato registrado para un mes de junio en la serie histórica, mientras que en interanual sube en 3.688 personas, ha precisado.

Patronal

La Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex) ha valorado los datos de desempleo, si bien ha incidido “en la existencia aún de unos 6.000 empleos sin cubrir en Extremadura”.
Su secretario general, Javier Peinado, ha destacado que los datos de paro representan la cifra más baja de la serie histórica, mientras que la afiliación a la Seguridad Social se encuentra “muy cerca del récord de ocupación en Extremadura”.

Sin embargo, Peinado se ha referido “a la paradoja que representa la existencia aún de más de 71.000 personas buscando teóricamente empleo en la región y que haya a su vez 6.000 vacantes sin cubrir en las empresas extremeñas”.

Sindicatos

Para UGT, los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social de junio muestran una evolución «positiva» del mercado laboral extremeño, en línea con los resultados que tradicionalmente se obtienen para este mes: «el empleo crece y el paro cae».

En este caso se sigue la inercia de los últimos meses y se registra una significativa bajada de 1.920 desempleados hasta un volumen total de 71.834 desempleados, que representa una cifra en mínimos de la serie histórica en Extremadura.

Pero, ha advertido, no conviene caer en la complacencia porque si algo caracteriza al mercado laboral extremeño es que es cíclico: «comienza el verano y se crea empleo, acaba el verano y se destruye».

Desde CCOO de Extremadura se ha achacado la creación de empleo en junio a las medidas concertadas con los agentes sociales y ha reclamado al Gobierno central valentía para reducir la jornada de trabajo y así «seguir consolidando los buenos datos de empleo».

«Es la hora de que se reduzca la jornada de trabajo semanal y se aumente la productividad por esta vía», ha expresado el sindicato en nota de prensa.

A su juicio, a pesar de que «buena parte del empresariado lanza mensajes de miedo y catastrofistas sobre sus consecuencias», está «plenamente constatado que actuaciones progresistas similares, como el aumento del salario mínimo interprofesional o la reforma laboral, no solo no fueron perjudiciales como advertían, sino que han sido elementos clave para crear empleo y mejorar el mercado de trabajo».

Partidos políticos

El portavoz del Grupo Popular en el Parlamento extremeño, José Ángel Sánchez Juliá, ha destacado que los datos ponen de relieve que «estamos ante los mejores datos de empleo de la historia de Extremadura”.

«Actualmente hay más extremeños con trabajo, más empresas, más autónomos y, en definitiva, más oportunidades para todos”, ha manifestado para asegurar que su grupo no es triunfalista, aunque sí está contento por esta situación.

El portavoz de Vox en el Parlamento extremeño, Óscar Fernández Calle, ha destacado la bajada «histórica» del paro en la región y ha puesto de relieve que Extremadura registró en junio el sexto mejor dato de toda España.

Fernández Calle ha puesto de relieve «la tendencia positiva» que en materia de empleo sigue Extremadura desde que PP y Vox se hicieron con el gobierno. «Vamos cogiendo cada vez más y mejor velocidad de crucero», ha dicho.

Oposición

Según la portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento extremeño, Piedad Álvarez, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha roto «el respeto institucional» al dar a conocer ayer los datos de paro registrado correspondiente al mes de julio.

Álvarez ha manifestado que ese respeto ha existido «siempre» en la transmisión de estos datos y ha ironizado al afirmar que se imagina que también «cuando estos datos no sean positivos, en el mes de septiembre o en el mes de octubre, la señora Guardiola nos los dará también con antelación».

Más crítica ha sido la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, que ha lamentado la «enorme brecha» existente en la región entre el paro femenino y el masculino, con 46.226 mujeres en paro frente a 25.608 hombres en situación de desempleo.

«Aunque para nosotros la bajada del desempleo es siempre positiva, no sabemos si el PP y Vox saldrán triunfantes con estos datos o serán coherentes y seguirán denunciando que no se cuentan bien los desempleados, los fijos/discontinuos, como hacían cuando no gobernaban», ha dicho la portavoz de Unidas.