FOTODELDÍA GRAFCVA5196. VALENCIA, 04/02/2025.- La sombra de un operario se proyecta sobre la fachada de una obra cuando el desempleo registrado en enero ha subido en 3.078 personas en la Comunitat Valenciana, un 0,98 % respecto al mes anterior, con lo que el número total de parados se sitúa en 318.581, y la afiliación ha caído en 32.152 personas, un 1,47 %, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. EFE/Ana Escobar

Enero deja 7.930 afiliados menos y suma 2.794 nuevos parados

La Seguridad Social perdió 7.930 afiliados en enero en Extremadura en comparación con el mes anterior, mientras el paro aumentó en 2.794 personas, lo que hace que la comunidad autónoma presente los peores datos del conjunto autonómico en destrucción de empleo.

El desempleo se incrementó un 3,99 por ciento, en un comportamiento habitual en el arranque del año tras el fin de la campaña navideña, lo que sitúa cifra el total de desempleados en la comunidad autónoma en 72.901.


En tasa interanual, es decir en comparación con enero de 2024, el desempleo bajó en Extremadura en 7.052 personas, un 8,82 por ciento, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Con respecto a la Seguridad Social y en relación al año anterior, la afiliación en la región se incrementó en 3.185 personas, un 0,79 % más, de acuerdo con los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El mercado laboral se resintió también en enero en España y perdió 242.148 afiliados, el mayor descenso para este mes desde 2020, mientras que el paro aumentó en 38.725, con unos porcentajes del 1,13% y del 1,51%, respectivamente.

Caída del sector servicios

Por sectores, el desempleo repuntó en Extremadura sobre todo en servicios, con 2.606 desempleados más, seguido a mucha distancia de agricultura, con 131 más, industria (84) y el colectivo sin empleo anterior (70), y solo descendió en la construcción con 97 parados menos.


En cuanto a los contratos, en enero se firmaron 25.862, 901 menos que en diciembre (-3,37 %) y 1.024 menos en tasa interanual (-3,81 %). De ellos, 18.178 fueron temporales y 7.684 indefinidos.

Evolución buena para la Junta

El mes de enero cerró en la región con 72.901 personas paradas, la cifra más baja desde hace 20 años, según la secretaria general de Empleo de la Junta, María José Nevado, quien ha destacado que en términos interanuales la CCAA se consolida como una de las regiones donde mejor evoluciona el descenso del desempleo.


En concreto, ha sido la segunda, con una bajada de 7.052 personas con respecto a enero del 2024, un descenso del-8,8 por ciento, ha señalado en rueda de prensa.

Con respecto al aumento mensual, Nevado ha indicado que es menor al registrado de media en los últimos años que desde el 2005.

Preocupación en patronal y sindicatos

El secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura, Francisco Morcillo, ha considerado, sin embargo, que enero ha vuelto a ser un mes «negro» en la región por el aumento del desempleo y la «gran caída» de la afiliación a la Seguridad Social, y ha hecho hincapié en que la temporalidad y el paro de larga duración siguen lastrando el mercado laboral extremeño.

Para CCOO, la brecha de género sigue siendo una de las asignaturas pendientes del mercado laboral extremeño, que aumentó en enero, por lo que reclama un compromiso firme del Gobierno regional, a través de las políticas activas de empleo, para impulsar la estabilidad del empleo entre las mujeres, puesto que son ellas las más afectadas por la parcialidad y la temporalidad y son las que sufren los peores datos cuando llegan los meses con peor comportamiento del mercado de trabajo.

Por su parte, el secretario general de la Creex, Javier Peinado, ha considerado las cifras autonómicas “mucho peores que la media nacional en cuanto a paro y afiliación, con lo que se abre aún más la brecha respecto al cómputo del país”, ha lamentado.

En ese sentido, la Confederación Independiente de Empresarios y Autónomos (Ciem) ha alertado de que los datos de paro de enero atestiguan “los signos evidentes de agotamiento del mercado laboral”, cuyo dinamismo “se debe reforzar” ante el actual escenario “de incertidumbre” por la ausencia de nuevos presupuestos regionales o por la reducción de la jornada laboral.

Lejos de converger

El Grupo Socialista en la Asamblea de Extremadura ha lamentado que el paro haya crecido este mes de enero en la región el triple que en el conjunto nacional y se haya destruido el doble de afiliados a la Seguridad Social, lo que pone de relieve que la comunidad autónoma está «cada vez más lejos de converger con España».

Igualmente, Vox ha visto con «honda preocupación» la tendencia de aumento del desempleo en Extremadura y ha lamentado que la región «no esté aprovechando el viento a favor» de la situación económica actual.

Para Unidas por Extremadura, se pone de relieve que .las recetas fiscales del Gobierno de María Guardiola, que, a su juicio, «benefician a los ricos y a los grandes empresarios», no se están traduciendo en más trabajo ni tampoco en una mejora de la condiciones laborales, a la vez que ha demandado medidas que fomenten el empleo femenino y el juvenil.

Sin embargo, para el PP, este ha sido «el mejor enero» que ha habido en toda la serie histórica, con 7.000 desempleados menos que hace un año, y récord de afiliados a la Seguridad Social para el mes de referencia. EFE.