Imagen de la mina de Garandina, en Santa Marta de los Barros (Badajoz) EFE/Ana Picón

La mina extremeña de Garandina, la primera del mundo de vanadio musealizada

Santa Marta de los Barros (Badajoz) (EFE).- El turismo subterráneo español cuenta ya con un nuevo recurso único, la mina Garandina, la primera de vanadio musealizada a nivel mundial y la cuarta visitable en Extremadura.

Se trata de una de las minas del pueblo minero de Santa Marta de los Barros (Badajoz), que fue cerrada hace 120 años y “no ha sido tocada desde entonces”, por lo que es “una fiel fotografía de cómo era una mina hace más de un siglo”.

Así lo ha explicado este viernes Francisco Javier Fernández Amo, geólogo y representante de la empresa que ha impulsado este proyecto, que destaca por contar con minerales que cuando les da la luz ultravioleta se ven fluorescentes.

De interés científico

“Esta mina está declarada lugar de interés científico por el alto valor patrimonial, mineralógico y geológico que tiene, ya que aquí se descubrió un mineral, un hecho muy excepcional en la geología”, ha añadido Fernández Amo,

A su juicio, el patrimonio mineralógico extremeño “es mucho mas conocido fuera que dentro de Extremadura”.

La mina ha abierto sus puertas al público este viernes en el marco de las IV Jornadas de Turismo Subterráneo del Suroeste Ibérico, organizadas por la Asociación Cuevas y Minas Turísticas Españolas (ACTE), a las que han asistido más de 80 expertos de toda España.

Al acto inaugural ha asistido la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga; la vicepresidenta de la Diputación de Badajoz, Raquel del Puerto; y el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, que posteriormente han realizado una visita guiada.

Aunque no es la más grande de las minas de esta zona, ya que hay otra con un tamaño de cinco kilómetros, se trata de un espacio único porque fue donde se descubrió por primera vez la caldenorita y cuenta con formaciones de hace 300 millones de años.

Formaciones de hace 300 millones de años

“Es un nuevo recurso turístico, educativo y cultural, que demuestra que Santa Marta no es solo viña, olivo y memoria, desde hoy es luz, vida y belleza subterránea, gracias por enseñarnos que la tierra puede brillar y la cultura unida al turismo puede nacer bajo el suelo”, ha señalado Del Puerto.

Ha recordado que la Diputación de Badajoz aporta 250.000 euros para la rehabilitación del poblado minero de Santa Marta de los Barros por medio de un convenio.

Por su parte, Quintana ha señalado que “España es un atractivo turístico, con más de 90 millones de visitantes el año pasado y el empeño del Gobierno es ofrecerle a esos turistas no solo la oferta de sol, playa y fiesta, por lo que hay que poner en valor este tipo de turismo subterráneo”.

Por este motivo, ha hecho hincapié, que la convención internacional Turespaña se celebrará este año por primera vez en el interior del país y no una zona de costa, como es la ciudad extremeña de Cáceres.

Un turismo desconocido

La consejera de Turismo, por último, ha aseverado que este tipo de turismo es «muy importante pero muy desconocido y puede ser de gran atractivo para Extremadura durante este año 2025”.

La mina Garandina se une en la región a las minas La Jayona, que recibe unas 28.000 visitas al año, la mina de Fuentes de León (Badajoz), y a la del Maltravieso en Cáceres.

“El turista de hoy en día necesita emociones y no hay nada más emocionante que poder meterse dentro de la tierra, sentir y percibir cómo se vivía antes y lo que era la mina para los españoles y para este pueblo”, ha concluido Bazaga