SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20/11/2024.- La cantante Catuxa Salom pone en valor el papel "crucial" de los cuidados y de la amistad como "red de apoyo" en su primer álbum, "Caldo", una mezcla de géneros que van desde sus raíces argentinas hasta el folclore gallego, y que actualiza con ritmos más urbanos. EFE/ Xoán Rey.

La cantante gallega Catuxa Salom: «En el rural, la red de cuidados es mucho más potente»

José Carlos Rodríguez I


Santiago de Compostela (EFE).- La cantante Catuxa Salom pone en valor el papel «crucial» de los cuidados y de la amistad como «red de apoyo» en su primer álbum, ‘Caldo’, una mezcla de géneros que van desde sus raíces argentinas hasta el folclore gallego, y que actualiza con ritmos más urbanos.

«En el rural la red de cuidados es mucho más potente», afirma tajante la artista en una entrevista con Efe. Tras años dedicándose primero a la actuación y luego a la música -comenzó tocando en el rastro de Madrid con la banda de country ibérico The Dawlins- Catuxa Salom (Vilagarcía, 1989) se fue a trabajar a Estados Unidos y tras la pandemia decidió irse a vivir a una pequeña aldea de la comarca lucense de A Ulloa.

Allí es donde nació su proyecto en solitario, que bebe de sus raíces argentinas, de los ritmos tribales latinoamericanos y del folclore gallego, todo ello en un envoltorio electrónico y sin olvidar «ritmos más urbanos».

La aldea como inspiración

Su primer EP «Nunha aldea», romantizaba, precisamente, ese mundo rural que había escogido como hogar. Según cuenta, al principio tenía todo «muy idealizado», pero con el tiempo también se ha dado cuenta que el rural puede ser «muy duro».

«Al final, ves que lo importante no es dónde vivas, sino con quién vivas. De ahí surge ‘Caldo'», apunta la cantante.

Y es que su álbum debut, que se publicará este jueves, no es más que una continuación de su primer trabajo, pero esta vez pone el foco en la amistad y en esa «red de apoyo».

«En esa soledad, en ese frío te das cuenta que el calor viene de tu vecina que te trae un caldo. O de ayudar a tu vecina a pedir una cita al médico por Internet. Son cosas que en la ciudad se han perdido mucho, porque muchas veces no sabes ni cómo se llama quien vive enfrente», explica.

Con su primer álbum, Catuxa destaca ese cuidado «constante» en un momento en el que la sociedad percibe que si no nos cuidamos entre nosotros, «el Estado o quien sea no nos va a cuidar», tomando además como hilo conductor el «agua», símbolo de las emociones humanas y de la vitalidad, que fluye a través de las canciones en forma de ríos, mares o cascadas».

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20/11/2024.- La cantante Catuxa Salom posa para Efe en una entrevista con motivo del lanzamiento este jueves de su álbum debut ‘Caldo’. EFE/ Xoán Rey.

Mezcla de géneros y estilos

Hasta nueve temas se incluyen en su ‘Caldo’, en el que resuenan djembés, tambores, panderetas, guitarras eléctricas y sintetizadores, al ritmo de muiñeiras, afrobeat o incluso dembow.

Catuxa Salom, que ha crecido con el folclore argentino, bebe de Mercedes Sosa, Violeta Parra o Simón Díaz, pero también del rock argentino y del folclore gallego, especialmente de esas «frecuencias más graves», la parte «percutiva» que invita más al «baile».

«La Iglesia hizo un corte de frecuencias e intentó borrar todos esos sonidos que iban directamente a la cadera, que apelaban al instinto. Pero en Galicia, ya sea por razones geográficas, eso no desapareció, es una música muy pagana que conecta mucho con lo natural», explica.

Además, reconoce que no quiere perder el o con la música más actual y por eso en sus temas resuenan ecos de artistas como Rodrigo Cuevas, Baiuca, Fillas de Cassandra o Marala; pero también de ritmos más urbanos y artistas como Rels B o Nathy Peluso.

Afirma que la «globalización», con sus cosas «buenas y malas» está influyendo en que se valore más la música «de raíz», porque mucha gente siente «una pérdida de identidad», que le hace «volver al origen y preguntarse quién es».

«Es normal que empecemos a mirar hacia dentro. Pero en esa mirada también nos influyen músicas de otras latitudes», declara.

Nuevo directo y gira

La cantante, ganadora del Premio Martín Códax 2024 en la categoría Músicas do Mundo e Mestizaxe, se encuentra ahora mismo diseñando su directo para comenzar en enero una gira a nivel nacional con ‘Caldo’, aunque advierte que a veces le cuesta más conseguir bolos en Madrid que en países como Francia o Alemania.

«Yo creo que este tipo de música entra muy bien en Europa. Hay como una apertura mental muy potente a esto», afirma.

Tampoco le importa demasiado ni se pelea por ello. Asegura que lo que quiere es «cantar y mover su espectáculo», que contará con una experiencia visual y sonora «envolvente», y una puesta en escena «muy teatral» diseñada por Javier Marimón, además de un vestuario vanguardista realizado por Ana Surma. EFE