José Carlos Rodríguez I
Santiago de Compostela (EFE).- El doctor Rafael López, jefe del servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y nombrado presidente de la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer (Aseica), considera que el déficit más importante en la lucha contra el cáncer está «en la financiación privada», que, dice, «es prácticamente inexistente».
«Necesitamos inversión privada y un cambio en la ley de Mecenazgo para adaptarla a nuestro entorno», asegura López (1959, Vilamartín de Valdeorras, Ourense) en una entrevista con Efe, en la que afirma que es necesaria una modificación en la ley que incluya mayores desgravaciones fiscales para los filántropos.
El doctor pone como ejemplo países como Reino Unido, que tiene «20 o 30 veces más donaciones» en materia sanitaria y de lucha contra esta enfermedad.
Finananciación privada insuficiente
«En España el porcentaje que se desgrava es ridículo. Hay países que desgravan directamente el 100 %. Y en contra de lo que se piensa, España es uno de los países más generosos de Europa, pero falta acabar con ese miedo irracional de que se va a recaudar menos. En este país no se entiende que invertir en investigación genera dinero», explica.
No niega que se necesita más inversión en ciencia desde la istración pública pero pone como ejemplo «mecenas» como el gallego Amancio Ortega o laboratorios como PharmaMar, también de origen gallego.
López, que es además director del Grupo Oncomet de Oncología Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y profesor de la Facultad de Medicina en la Universidad de Santiago, conoce bien una enfermedad que en 2023 se convirtió por primera vez en la primera causa de fallecimiento en nuestro país.

Avances en diagnóstico temprano
Afirma que una de las grandes herramientas para luchar contra los tumores es «el diagnóstico temprano», un aspecto en el que «se ha avanzado mucho», con nuevas técnicas radiológicas, avances tecnológicos en cirugía, modelos generados con Inteligencia Artificial o técnicas como la biopsia líquida, en la que es experto.
De hecho, la capital gallega se convertirá en un referente internacional en esta técnica con la X edición del Simposio Biopsia Líquida, que él mismo coordina y que se celebrará en Santiago del 23 al 25 de enero con más de 50 ponentes internacionales y 35 moderadores.
Según el doctor, la biopsia líquida -la muestra de sangre, orina u otro fluido corporal con el fin de buscar células cancerosas en un tumor- permite «seleccionar la terapia más adecuada» y tener «un mayor conocimiento» sobre la situación en la que se encuentra el tumor.
López afirma que hay muchos tipos de cáncer pero que se están empezando a conocer mejor «los factores» que desencadenan la enfermedad. Apunta que entre un 25 % y un 35 % dependen de los hábitos de vida, entre los que destaca el consumo de tabaco.
Sin embargo hay otro 10 % de tumores que se producen por «alteraciones hereditarias», mutaciones en la línea germinal. El resto, la gran mayoría, tienen que ver con «fallos» en la línea de producción celular, errores «en la cadena de montaje» que «en la mayoría de los casos se reparan o eliminan» pero que cuando influyen otros factores pueden dar lugar a «una acumulación» que desencadena la mutación de las células.
«Cada tumor es diferente. La gran mayoría de las células de los tumores van cambiando y son diferentes en una misma persona. El tumor del año pasado, que fue extirpado, no es el mismo que el que puede producirse después», explica el doctor.
En este sentido, la biopsia líquida supone «una herramienta de trabajo», una forma de «espiar continuamente al tumor» para que el propio tumor «nos informe de cuáles son sus puntos débiles y poder atacarlo».
Lamenta, sin embargo, que en España la «oncología de precisión» no se sitúe a los mismos niveles que en países como Francia, líderes en esta técnica, y sitúa como principal inconveniente la aplicación «clínica», puesto que se trata de técnicas «caras» y que además implican «sustituir un modelo de trabajo» en un sistema «complejo» como es el sanitario.

Protonterapia: eficacia y baja toxicidad
En cuanto a los tratamientos, destaca la protonterapia como un hito y, de nuevo, menciona la labor de la Fundación Amancio Ortega en la construcción del nuevo Centro de Protonterapia de Galicia -el primero público- y la donación de los 10 aceleradores de protones en el sistema público de salud, que colocarán a España como «líder mundial» en radioterapia moderna.
López señala que la protonterapia «tiene mucha más efectividad y menos toxicidad» y además resalta que el centro que se ubicará en Santiago no se dedicará exclusivamente a la asistencia, sino también a la investigación.
Como presidente de la Aseica, cargo que asume durante dos años, asegura que tratará de consolidar el trabajo realizado en los anteriores mandatos, especialmente el de su predecesora, Marisol Soengas, con el objetivo de catapultar a la asociación, que en los últimos años ha crecido hasta alcanzar los 1.700 socios.
Según ha expresado, se trata de generar más actividad y que Aseica se convierta en una asociación de referencia para «ganar más peso» en las instituciones y conseguir que se destinen más fondos, tanto públicos como privados, para la investigación contra el cáncer.
«Queremos tener más voz y potenciar y acelerar la investigación», afirma el doctor, que lamenta el «desprestigio» y «el ruido» que se ha generado en torno al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y a las acusaciones contra su directora científica, María Blasco.
Ante las supuestas irregularidades financieras y el cruce de acusaciones de acoso laboral entre Blasco y el gerente del centro, Juan Arroyo, López opina que se pierde «la concentración, la energía y la capacidad de trabajo en lo realmente importante», que es la lucha contra el cáncer y la investigación. EFE